Este documento ha sido generado la fecha 24 de marzo de 2023.
This page is a transclusion of the Demopædia:About page from the English second edition site en-ii:Demopædia:About
History
The first edition
In 1953, the Population Commission of the United Nations requested the preparation of a Multilingual Demographic Dictionary, a task in which the International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP) offered to collaborate. In 1955, an ad hoc Committee under the chairmanship of P. Vincent of France was established to prepare the English, French and Spanish versions of the Dictionary. The Committee included as members: C.E. Dieulefait (Argentina), H.F. Dorn (United States), E. Grebenik (United Kingdom), P. Luzzato-Fegiz (Italy), M. Pascua (Switzerland) and J. Ros Jimeno (Spain). The French and English versions of the Dictionary were published in 1958 and the Spanish version in 1959. Versions in ten other languages appeared between that date and 1971.
The second edition
Because of the rapid development of demography and population studies during the 1960s, in 1969 the Population Commission recommended the updating of the Multilingual Demographic Dictionary, a task that was pursued once more in collaboration with IUSSP. A new Committee on International Demographic Terminology was set up under the chairmanship of P. Paillat (France) and started work in 1972 with financial support from the U.S. Bureau of the Census. Other members of the Committee were: A. Boyarski (USSR), E. Grebenik (United Kingdom), K. Mayer (Switzerland), J. Nadal (Spain) and S. Kono (Japan). The Committee submitted a revised draft to the consideration of a hundred or so demographic centres that provided comments. In 1976, Prof. L. Henry was commissioned by IUSSP to edit the work and produce the second edition of the Dictionary in French. IUSSP then requested Prof. E. van de Walle to adapt and translate the French second edition into English. The second edition in English was published in 1982. Eventually, the second edition would be issued in all official languages of the United Nations.
From the second edition to Demopædia
The series of Multilingual Demographic Dictionaries is one of the most enduring products in the history of demography and one of the most fruitful thanks to the work and engagement of scholars who have translated the original French or English versions into their own languages. As a result of those efforts, the international community can benefit today from access to 14 language versions of the second edition of the Demographic Dictionary, mainly thanks to the initiative undertaken by N. Brouard in compiling the out-of-print versions of the Dictionaries in different languages and developing a Wiki-based presentation of all of them as a web-accessible Multilingual Demographic Dictionary. The United Nations Population Division, IUSSP and the Comité national français of the IUSSP have all supported this work in order to facilitate access to these valuable reference texts.
Why on-line?
Because the Demographic Dictionaries in various languages were conceived as tools to serve people in many countries, making them accessible via the Internet was thought mandatory. Today, thanks to the project led by N. Brouard, standard demographic terminology and its meaning is only two clicks away for students, teachers, professors, researchers, government officials, journalists, non-governmental organizations and the public at large, all working in their own languages.
Functionality
Visitors to Demopædia can consult the different language modules, read them, or download and print them. All copyright owners have made this possible. Users can search for a demographic term, surf between linked terms and expressions, or switch to another language or edition. Because each Dictionary consists of thematic chapters, terms are located in context, providing not only a definition of each term but also an understanding of the subject matter for which a term is relevant. Each language module has a built-in index that facilitates navigation and cross-referencing. In addition, the Wiki platform provides powerful tools for further development. It is envisaged that the next stage of the project will allow specialists to post additions, revisions or corrections to the second edition.
What is next?
There have been huge advances in demographic knowledge since the last editions of the Dictionary have been published. There is a clear sense that the structure and texts need updating. Doing it in a traditional format of ’live’ panels and working groups would be hardly feasible. Developing on-line a revised edition of the multilingual encyclopedic demographic dictionary should be efficient and will unleash the potential of wide cooperation of professionals. Demopædia will host this project.
Demopædia also has the potential to become a platform for sharing and building a wider knowledge base in demography and population studies. Our vision is an extensive and constantly evolving encyclopedia on population, serving the world community and benefiting from influxes of ideas and texts.
Accessing the Open Encyclopedia on Population
Each text term, defined as a demographic term or demographic expression of the Multilingual Demographic Dictionary which must be translated into any language, will have its own named page in the Open Encyclopedia on Population.
The original definition expressed in one of the two Multilingual Demographic Dictionary editions is (or was if the paragraph has been overwritten by the second edition) a first start for a multimedia Encyclopedia on Population.
The Multilingual Demographic Dictionary offers the advantage of large consensus (United Nations commission on terminology of the early 50’s) and having been translated into various languages (about 15 languages). But it has the disadvantage of being old (1981 for the second edition in French): some sections or even chapters have to written or rewritten.
Also Encyclopedia have always used graphs or pictures which were missing in the printed Multilingual Demographic Dictionary and modern Encyclopedia can be multimedia and can offer animated drawings or audio files.
Using the free software of the Wikimedia foundation (called MediaWiki), Demopædia will offer the same possibilities with the same rules and constraints as Wikipedia.
Thus the syntax of the various URLS is similar to any Wikipedia site, i.e by suppressing any mention of the edition, just keeping the two letters of the abbreviated language: http://en.demopaedia.org/wiki/Fertility.
Also the wiki syntax of Demopædia is exactly the same as the Wikipedia syntax.
For a unified second edition of the dictionaries as an intermediate step
Since the training in Marrakech, a lot of work has been done to improve the quality of the scanned texts. Specific computer programs using parsers have cross checked the texts of the first and second editions in about 12 to 13 languages in order to detect the missing text terms in one or another language.
The first analysis of this work revealed that the second edition is not as rigorous as the first was. The first edition was the result of the Commission on terminology during the mid 50’s, but the second was first revised in French in 1981 and translated and adapted to English in 1982 and to Spanish in 1985, German in 1987 etc. up to Czech in 2005.
Some terms, expressions and even complete paragraphs have not been translated into English, but in Spanish, Arabic, German etc.. And a few sentences and paragraphs have been added into the English second edition but never translated into the French second edition which was already published. Also the Spanish second edition added a few new text terms which are not translated into any other language but Arabic.
The German second edition (1987) defined a lot of more modern text terms which haven’t been translated in any other language.
The current proposition (February 2010) to the Demopædia team is to discuss the opportunity of an harmonized or unified second edition before opening the Open Encyclopedia.
Editions, published after 1987, did not add any new term and thus a natural limit is 1987 (German) but harmonization between the three languages of the IUSSP could be an important step.
In many language-specific editions, the numbering of the text terms differed (even between French and English) most of the time due to errors but sometimes because a text term was not translated. The advantage of the technical work is to highlight the missing text terms in order to decide if the word is not used in this language or if it is an omission.
Videos for the Harmonization process
The harmonization process concerns all the modules which have been published in the past (up to 2005 for the Czech volume). But the most urgent work concerns (October 2012) the English harmonization because the new Asian modules (Indonesian, Korean, Malay, Nepali, Thai and Vietnamese) need such a final English harmonized edition because their translation is uniquely based on the English volume.
At the Third Demopaedia Workshop that took place in Chiang Mai (30 August-1st September), the six new Asian teams (13 demographers) have been trained to the Wiki technology as well as to some specificities of the Multilingual Demographic Dictionary on Demopaedia.
The videos that you can find at the subpages Videos/Harmonization are a short summary of some of the training sessions. The creation of video is an on going process too. And probably many more videos will be added in the future.
The first videos explain how to login if you are a professional demographer (most important step) and how to participate to the harmonization process by different steps and approaches. If you want to participate or send us comments , you can contact us at http://tools.demopaedia.org/brd-bin/mel?contact .
When will the “Open Encyclopedia” site be open?
The Demopædia site was first opened for the International Conference on Population in Marrakesh in early October 2009 where a first training co-organized with the Population Division of the United Nations and the French Committee of the IUSSP has been proposed to participants.
The Open Encyclopedia will be opened after the harmonization process.
It will be opened only to the members of the IUSSP association . Once the various tools in order to fight against spammers and vandalism will be installed, the site will, hopefully, be opened to any specialist in Population Studies.
الصفحة الرئيسية
Hlavní strana
Main_Page
Página principal
Accueil
Halaman Utama
Pagina principale
メインページ
대문
Laman utama
मुख्य पृष्ठ
Strona główna
Página principal
Заглавная страница
หน้าหลัก
Trang Chính
首页
Prefacio
En su cuarto período de sesiones, la Comisión de Población pidió al Secretario General que incluyera en su programa de trabajo (E/1313) la preparación de un diccionario demográfico plurilingüe.
Unos meses después, la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población acordó, en la asamblea general celebrada en Ginebra, ofrecer su colaboración al Secretario General de las Naciones Unidas para llevar a cabo dicha obra, y creó la Comisión del Diccionario Demográfico, que recibió el encargo de presentar un proyecto. En su quinto período de sesiones, la Comisión de Población pidió al Secretario General que aceptase el ofrecimiento hecho por la Unión, y la Comisión del Diccionario quedó encargada de realizar en tres idiomas, español, francés e inglés, el proyecto presentado.
La obra ha sido concebida como un diccionario esencialmente plurilingüe, destinado a los traductores. Se compone de una colección de volúmenes unilingües, constituidos cada uno por un texto de presentación dé la terminología técnica empleada en demografía, seguido de un índice alfabético. El paralelismo de los textos en los diferentes volúmenes, y el sistema adoptado de numeración por conceptos, permiten establecer una correspondencia entre las expresiones de un mismo concepto en los distintos idiomas.
La Comisión de la Unión encargada de elaborar los tres volúmenes iniciales estaba constituida por los señores siguientes: Presidente-Ponente Paul Vincent (Francia); Vocales: Garios E. Dieulefait (Argentina), Harold F. Dora (Estados Unidos de América), Eugenio Grebenik (Reino Unido), Pierpaolo Luzaatto-Fegiz (Italia), Marcelino Pascua (Suiza) y José Ros Jimeno (España),
El primer bosquejo de la obra se emprendió tomando como base un texto francés preparado por el Instituto Nacional de Estudios Demográficos (Francia) bajo la dirección del Sr. Vincent. Las versiones inglesa y española del indicado texto fueron redactadas por los Sres. Grebenik y Ros Jimeno, respectivamente.
El trabajo hubo de realizarse con cierta premura a causa de la proximidad del Congreso Mundial de la Población, al (|ue fué presentado el proyecto bajo la forma de una "edición provisional (junio de 1954)", publicada por las Naciones Unidas (ST/SOA/Series A — Estudios de Población, N.° 19). Ello no obstante, la difusión de la edición provisional sirvió para que la Comisión se beneficiara de la colaboración de numerosos especialistas, que tuvieron a bien enviarle sus observaciones.
Muchas de las imperfecciones de la edición provisional eran debidas a que ésta había sido elaborada partiendo de un solo texto, en este caso un texto francés. Se vio que era necesario establecer un cierto compromiso entre los conceptos anglosajones, por una parte, y los conceptos latinos, por otra. La experiencia demostró también la necesidad de enriquecer el texto con definiciones, para que los usuarios del mismo pudieran darse cuenta de las divergencias existentes entre las expresiones relativas a un mismo concepto en los distintos idiomas.
Aprobadas estas conclusiones de la Comisión, el Sr. Grebenik recibió el encargo de refundir, en inglés, el texto primitivo. Después, los Sres. Grebenik y Vincent elaboraron en común una especie de texto transac-cional, del que cada uno redactó una versión en su idioma respectivo. A continuación, el Sr. Ros Jimeno preparó la versión española correspondiente, y los tres volúmenes fueron presentados a la Comisión y al Comité Ejecutivo de la Unión, así como a un cierto número de especiafistas, con miras a un retoque final.
Al publicar los volúmenes inglés, español y francés del Diccionario Demográfico Plurilingüe, es necesario poner de relieve ciertos caracteres de la obra.
En primer lugar, el hecho de ser el resultado de un trabajo eminentemente colectivo. Es el fruto, no sólo de una estrecha cooperación entre los tres principales redactores, sino también de la colaboración activa de todos los miembros de la Comisión. Se han aprovechado, además, los valiosos consejos de numerosos especialistas, que se han tomado la molestia de examinar los textos en las distintas fases de su elaboración y de formular sus observaciones, a veces en forma muy detallada. La mayor parte de las recomendaciones así recogidas se han tenido en cuenta, total o parcialmente. Otras han sido descartadas, quizá indebidamente.
En efecto, los redactores se han visto muchas veces en la necesidad de optar. La forma misma en que la obra fué concebida eliminaba la posibilidad de entrar en largas explicaciones: con frecuencia había que elegir entre diversas expresiones posibles. De esta forma, cada volumen lleva en parte la impronta de su redactor: la mención de su nombre en el prefacio tiene por objeto hacer constar su responsabilidad particular, reduciendo én igual medida la responsabilidad de los restantes partícipes de la empresa.
Conviene, sin embargo, subrayar que los redactores no han podido tener la libertad de escribir el texto a su modo: las restricciones impuestas por el indispensable paralelismo entre los textos, o el deseo de tener en cuenta observaciones y consejos recibidos, les han llevado muchas veces a aceptar puntos de vista que no compartían plenamente. Ello no obstante, asumen la responsabilidad del texto, tal como ha quedado.
Conviene también advertir que los volúmenes del Diccionario no constituyen tratados de Demografía. En su elaboración, se ha subordinado todo al fin principal de la obra: ofrecer a los traductores un instrumento técnico adecuado a sus necesidades, y dar a éste un carácter realmente plurilingüe, colocando en Jo posible todos los idiomas en un plano de igualdad.
Ahora bien, los idiomas son edificios empíricos que desarrollan su terminología siguiendo su propia lógica, no siempre compatible con los imperativos racionales de la ciencia. Los conceptos expresados en idiomas diferentes sólo se corresponden a veces de manera harto imperfecta. Hay casos en que un idioma muestra, con verdadero lujo terminológico, el interés que atribuye a un cierto tema que otro idioma ha descuidado hasta el extremo de no consagrarle denominación especial alguna. El empleo de notas ha permitido atenuar los inconvenientes resultantes, teniendo en cuenta el sistema de correspondencia adoptado. Es, sin embargo, evidente que una exposición desprovista de preocupaciones lexicográficas se hubiera presentado de forma totalmente distinta.
Estas preocupaciones lexicográficas son también causa de ciertos desequilibrios en el contenido de la obra. Ha parecido útil, en ciertos casos, insertar en el Diccionario una terminología que no se puede considerar propiamente demográfica, pero que es posible hallar con frecuencia en textos demográficos y apenas cabe encontrar en algún diccionario, resultando, por consiguiente, intraducibie para los no iniciados.
Atendiendo una vez más las necesidades de los traductores, la Comisión ha creído conveniente adoptar el principio siguiente: el Diccionario debe recoger los términos usados, aunque sean viciosos, y no aconseja ni disuade, en cuanto a su empleo, mientras no haya un consentimiento bastante general a este respecto.
La obra no está, pues, destinada a normalizar la terminología. Menos aún, a proponer definiciones. Estas no han sido insertas más que para facilitar las correspondencias terminológicas y precisar su alcance. La concisión extrema de tales definiciones sólo se ha logrado a veces a costa de su rigurosa pertinencia. La normalización de la terminología exige obras de un carácter completamente distinto. A fin de evitar todo error al respecto, se incluye a continuación del índice alfabético, una lista de trabajos recientemente publicados por varios organismos internacionales, en los que se definen diversos conceptos demográficos. A estas obras deberá acudir el lector cuando se le presente un problema de definición y no ya de simple traducción.
El Diccionario Demográfico Plurilingüe no responderá plenamente a los deseos de sus iniciadores hasta que no se haya extendido a numerosos idiomas. Gracias a iniciativas privadas, la formación de algunos nuevos volúmenes está ya proyectada o en vías de realización. Por otra parte, la Comisión de población, en su noveno período de sesiones, pidió a la Secretaría general que estudiara la posibilidad de editar un volumen en lengua rusa (E/2957). La experiencia dirá si el compromiso establecido entre los conceptos anglosajones y latinos puede ser, de igual modo, conveniente para las lenguas germánicas, eslavas y aun para las no indoeuropeas.
Advertencias preliminares
El Diccionario Demográfico Plurilingüe está formado por una colección de volúmenes unilingües, cada uno de ellos constituido por dos partes: un texto, provisto de notas, y un índice alfabético.
El texto no tiene otra finalidad que la de presentar la terminología técnica empleada en Demografía, en forma de contexto que aclare su sentido. Comprende nueve capítulos, cada uno compuesto de varios párrafos. Cada párrafo se puede identificar mediante un número de tres cifras, la primera de las cuales se refiere al orden del capítulo. Los elementos terminológicos incluidos —palabras o expresiones— están impresos en letras negrillas y van acompañados de una cifra. Esta última, leída a continuación del número del párrafo, da el número de referencia del elemento terminológico correspondiente.
La numeración se ha hecho por conceptos. En consecuencia, se ha asignado, a los elementos terminológicos de igual sentido o de sentido muy semejante, un mismo número de referencia, en tanto que se han dado diversos números de referencia a un mismo elemento terminológico cuando éste tiene varios significados distintos.
Algunos párrafos van seguidos de notas. Estas contienen observacione-particulares del volumen en que están insertas, y una terminología comples mentaría relacionada con el concepto a que afecta. La última cifra del número asignado a ese concepto se reproduce delante de la nota correspondiente. Las referencias a la terminología incluida en las notas se distinguen de las referencias a los conceptos fundamentales del diccionario (que constituyen el texto propiamente dicho) mediante un asterisco colocado a continuación del número del concepto.
Únicamente los elementos terminológicos que figuran en el texto propiamente dicho se corresponden de un volumen a otro, habiéndose establecido esta correspondencia por medio del número de referencia idéntico (de cuatro cifras y sin asterisco) que les ha sido asignado.
Por referirse solamente a España, las denominaciones de las unidades administrativas descritas en el párrafo 303, y los sistemas y centros de enseñanza mencionados en el párrafo 344, no tienen correspondencia alguna en los otros volúmenes del Diccionario y figuran únicamente en e] volumen español, tanto en el texto como en el índice alfabético.
Todos los elementos terminológicos impresos en negrilla, tanto en el texto propiamente dicho como en las notas, están clasificados por orden alfabético en el índice, con indicación del número o números de referencia que permiten localizarlos en la primera parte del volumen.
La forma de utilizar el diccionario se puede ilustrar de un modo esquemático como sigue. Supongamos que se desea traducir al español la expresión inglesa de un determinado concepto. El índice alfabético inglés facilita el número de referencia asignado al concepto que expresa el elemento terminológico que ha de traducirse. Buscando el párrafo correspondiente del texto español se encontrará bajo el mismo número la expresión española del concepto de que se trate.
En la práctica es conveniente leer todo el párrafo en que figure el elemento terminológico buscado, sin olvidar las notas, no sólo porque con frecuencia se hallarán indicaciones útiles, sino también porque las necesidades de redacción han obligado a veces a colocar dentro de un mismo párrafo los elementos terminológicos y las explicaciones relativas a los mismos en un orden distinto del indicado por los números de referencia.
También es conveniente comparar las dos versiones del mismo párrafo en los dos idiomas, para poder darse cuenta de las diferencias de sentido en dos expresiones que sólo de manera aproximada sean equivalentes.
Indiquemos, finalmente, que cuando en el texto español figuran bajo el mismo número varias expresiones sinónimas, convendrá, generalmente, elegir la primera o una de las primeras.
La búsqueda en el índice español resultará más fácil conociendo los principios que han presidido su formación.
Las expresiones incluidas en la primera parte del volumen como elementos terminológicos han sido reproducidas en el índice atendiendo a las principales palabras y grupos de palabras que las integran. Los grupos de palabras que por sí solos expresan un concepto particular han sido incluidos en el índice atendiendo a la primera palabra del grupo, en orden alfabético estricto.
Abreviaturas usadas en este volumen
| adj. | adjetivo | Mat. | Matemáticas |
| adm. | administración | neol. | neologismo |
| adv. | adverbio | p.p. | participio pasado |
| ant. | antónimo | p. pr. | participio presente |
| antic. | anticuado | pl. | plural |
| c. | común | prep. | preposición |
| Der. | Derecho | r. | reflexivo |
| Econ. | Economía | s. | sustantivo |
| e. f. | en función de | sing. | singular |
| Estad. | Estadística | Sociol. | Sociología |
| f. | femenino | téc. | técnico |
| fam. | familiar | tr. | transitivo |
| Hist. | Historia | u. c. | usado como |
| intr. | intransitivo | u. t. c. | úsase también como |
| inv. | invariable | v. | verbo |
| m. | masculino | | |
Lista de documentos recientes conteniendo recomendaciones internacionales para la definición de ciertos conceptos demográficos
General
Demograpkic Yearbook. (Publicación bilingüe en francés e inglés; AnnuaireDémo-graphique (no existe en español). Volúmenes 1954, 1955, 1956, 1957. Documento de las Naciones Unidas. Números de venta : 1954. XIII. 5,1955. XIII. 6, 1956. XIII. 5, 1957. XIII. 1**. Véase en particular « Notas técnicas a los cuadros estadísticos».
Estadísticas de educación
Normalisation internationale des statistiques de Véducation. Document UNESCO /ST / R/16, Paris, 1957. Annexe. [Esta publicación está disponible en francés e inglés. No está disponible en español.].
Estadísticas sanitarias
- OMS. Comité de Expertos en Estadísticas Sanitarias: tercer informe.** (inclusive el segundo informe del Subcomité de Registro y Presentación de Estadísticas de Casos de Cáncer). Serie de Informes Técnicos, No. 53, Oficina Sanitaria Panamericana, Washington, D.C., Noviembre 1953.
- OMS. Comité de Expertos en Estadísticas Sanitarias; quinto informe. Serie de Informes Técnicos, No. 133, Ginebra, 1957.
- OMS. Comité d’experts des Statistiques Sanitaires, Sixieme rapport.** Documento WHO/HS/100, mimeógrafo. [Este informe está disponible en francés e inglés. No está disponible en español.].
Vivienda
- Principios generales para un censo de habitación. Documento de las Naciones Unidas ST/STAT/SER. M/28. Número de venta : 58 : XVII 8.*
Estadísticas industriales
- Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas, Documento de las Naciones Unidas ST/STAT/SER. M/4/Rev. 1. Número de venta : 58. XVII. 7*.
Niveles de vida
- Informe sobre la definición y medición internacional del nivel de vida. Documento de las Naciones Unidas, E/CN.3/179 — E/CN. 5/299. Número de venta: 1954. IV. 5.
- Info rme sobre los aspectos estadísticos de la definición y medición internacional del nivel de vida. Documento de las Naciones Unidas E/CN. 3/241, mimeógrafo.
** Revisado: reemplaza al proyecto o publicación anterior mencionado en las versiones francesa e inglesa.
* Estas publicaciones no fueron mencionadas en las versiones francesa e inglesa.
Migración
- Estadística de las migraciones internacionales. Documento de las Naciones Unidas ST/STAT/SER. M/20. Número de venta : 1953. XVII. 10.
Ocupación
- OIT. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones, Ginebra, 1958.*
Censos de población
- Principios y recomendaciones relativos a los censos nacionales de población. Documento de las Naciones Unidas ST/STAT/SER. M/27. Número de venta: 58. XVII. 58*.
Muestreo
- Preparación de informes sobre encuestas a base de muestras. Documento dé las Naciones Unidas ST/STAT/SER. C/l (Revisado), 1950.
Registros y estadísticas vitales
- Principios para un sistema de estadísticas vitales. Documento de las Naciones Unidas ST/STAT/SER. M/19. Número de venta: 1953. XVII. 8.
- Manual de métodos de estadísticas vitales. Documento de las Naciones Unidas ST/STAT/SER. F/7. Número de venta: 1955. XVII, 1.
- OMS. Manual de la clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción (basado en las recomendaciones de la Séptima Conferencia de Revisión, 1955, y adoptada por la Novena Asamblea Mundial de la Salud, en virtud de la Reglamentación de la Nomenclatura de la OMS). Vol. 1, Ginebra, 1957.
- OMS. Comité d’experts des Statistiques Sanitaires (comprenant le rapport sur la premiére session de son Sous-comité sur la définition de la mortinatalité). Serie de Informes Técnicos, No. 25, Ginebra, 1950. [Este informe está disponible en francés e inglés. No está disponible en español.]
* Revisado : reemplaza al proyecto o publicación anterior mencionado en las ver. siones inglesa y francesa.
101
Demografía1 es la ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas, desde un punto de vista principalmente cuantitativo. En la terminología estadística, la palabra
población2 designa cualquier conjunto de unidades distintas, empleándose entonces este término como sinónimo de
universo2. Sin embargo, la palabra
población3 sirve comúnmente para designar el conjunto de personas que componen un pueblo o nación, es decir, el conjunto de
habitantes4 de un cierto territorio. Cuando se quiere designar cierta parte de una población como, por ejemplo, la
población escolar, suele emplearse la palabra
subpoblación5. Con frecuencia se usa la palabra
población, no para designar el conjunto mismo (en el sentido del n°
101-3), sino el
número de personas6 que lo forman.
- Demografía, s. f. — demográfico, adj. — demógrafo, s. m. : especialista en Demografía. En español no parecen adecuadas ciertas expresiones como política demográfica, que debe sustituirse por la de política de la población ; fenómenos demográficos, que podría sustituirse por la de fenómenos demóticos admitiendo este neologismo.
- La palabra población significa en España también el lugar en que vive una colectividad humana permanente : ciudad, villa, aldea, etc. En tal sentido se emplean ciertas expresiones, como : casco (edificios agrupados) de la población, perímetro de la población, etc.
102
En el campo de la
Demografía (
101-1) cabe distinguir varias disciplinas, algunas de las cuales han merecido denominaciones especiales. La
Demografía descriptiva1 trata del volumen, distribución geográfica, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas, apoyándose principalmente en las
estadísticas demográficas2. Esta última expresión se emplea en tal sentido casi exclusivamente en plural, y se refiere a los datos numéricos reunidos por la
Estadística demográfica (en singular,
130-1), aplicación de la Estadística general al estudio de las poblaciones humanas. La
Demografía teórica3, llamada también
Demografía pura3, considera, por el el contrario, las poblaciones desde un punto de vista general y abstracto, estudiando las relaciones formales entre los distintos fenómenos demográficos. Entre estas dos disciplinas se sitúa el
Análisis demográfico (véase
105-2, primera acepción), que estudia los fenómenos demográficos observados en poblaciones concretas. Con frecuencia se emplea la expresión
estudio demográfico4 para designar un trabajo particular de esta naturaleza. El conjunto de disciplinas citadas anteriormente constituye la
Demografía cuantitativa5, llamada así por la importancia que se atribuye al aspecto numérico de los fenómenos, y para distinguirla de otras ramas de la Demografía que se mencionan en los párrafos siguientes (
103 y
104).
103
La Demografía comprende, asimismo, el estudio de las relaciones que existen entre los fenómenos de la población y los fenómenos económicos y sociales: se llama Demografía económica1 a la rama de la Demografía que trata de las poblaciones en relación con los fenómenos económicos; y Demografía social2, a la parte que se refiere a los fenómenos sociales. La Demografía cualitativa3, que trata principalmente de los caracteres cualitativos en el seno de las poblaciones, tiene una parte especial dedicada a Genética de poblaciones4. La Ecología humana5, que estudia la distribución territorial y organización de las comunidades en relación con el medio en que viven, dedicando especial atención a los procesos de competencia y cooperación que en ellas se manifiestan, tiene muchos puntos comunes con la Demografía; al igual que la Biometría6, que comprende las aplicaciones de la Estadística a la investigación biológica.
- Genética, s. f. — genético, adj. — genetista, s. m.: especialista en Genética. No debe confundirse la Genética de poblaciones (103-4) con la Genética humana: esta última estudia la transmisión de los caracteres hereditarios en la especie humana, en tanto que la primera se ocupa de la distribución de dichos caracteres en el seno de las poblaciones.
- Ecología, s. f. — ecológico, adj. — ecólogo, s. m. : especialista en Ecología.
- Biometría, s. f. — biométrico, adj. — biómetra, s. m. : especialista en Biometría.
104
Finalmente, la Demografía comprende también el estudio de las teorías demográficas1, o teorías de la población1, teorías ideadas para explicar y prever, mediante consideraciones económicas, sociales o de otra índole, la evolución de los fenómenos de la población, así como para poner de manifiesto sus consecuencias; o bien para servir de apoyo a una determinada política de la población2, tendente a influir en los movimientos de la población.
- La expresión teoría de la población se emplea a veces en el sentido de Demografía teórica (102-3).
105
Ciertas disciplinas particulares de la Demografía han recibido denominaciones especiales. La
Demografía histórica1 se ocupa de la historia del desarrollo de las poblaciones; en sentido estricto se designa con este nombre aquella parte de la ciencia demográfica que estudia las poblaciones de la era preestadística, con los métodos a la sazón existentes. La expresión
Análisis demográfico2 se emplea, principalmente, para designar el estudio de los fenómenos observados en poblaciones concretas (véase
102-4). Se ha empleado, asimismo, para distinguir la parte de la
Demografía teórica (
102-3) que utiliza los métodos del análisis matemático; pero en este sentido sería conveniente usar la expresión
Demografía matemática3 para evitar confusiones.
Una escuela demográfica contemporánea designa, con el nombre de
Demografía potencial4, la teoría de los
potenciales de vida (véase
433-6) y sus aplicaciones.
- y 3. Así como la Demografía matemática puede considerarse como una parte de la Demografía teórica, el Análisis demográfico (elemental) podría incluirse en la Estadística demográfica.
⁂
110
En Demografía se considera como
unidad estadística1 elemental
al individuo2, o
persona2; en otros tiempos se decía, y aun se suele decir ahora en tal sentido,
alma2, o
cabeza2. La
familia3, como unidad estadística compleja de naturaleza económica y social —que podríamos llamar
hogar3 — está constituida por el conjunto de individuos que conviven habitual-mente bajo el mismo techo y ocupan la misma vivienda. La definición precisa de la
familia varía de un país a otro, e incluso de una a otra encuesta. Para facilitar la comparación internacional se ha recomendado que se defina la "familia" como el grupo de personas que comparten una misma vivienda y hacen sus comidas en común, y que se distinga entre las
familias4, u
hogares familiares4, que responden al concepto habitual (
110-3), y las
colectividades5, formadas por grupos de individuos que habitualmente conviven en ciertos establecimientos. El individuo que vive solo constituye a efectos estadísticos una
familia unipersonal6. Según la naturaleza de las investigaciones que se realicen, los
huéspedes7 de familias particulares, y los
simples arrendatarios de una habitación amueblada8 en casas particulares, deberán o no incluirse en la
familia (
110-3) cuya vivienda compartan.
- En España coinciden esencialmente este concepto estadístico y el concepto jurídico administrativo de familia. (Sobre otros conceptos de familia véanse los párrafos 111, 113 y 115.)
La palabra fuego, ya en desuso, se empleaba en algunos censos antiguos españoles como unidad para los recuentos de la población del país.
- En el censo español, las colectividades —militares que viven en los cuarteles, asiladosi reclusos, etc.— se inscriben en la cédula colectiva del correspondiente establecimiento.
- Los huéspedes se procuran la alimentación y alojamiento mediante el pago de un precio, llamado pensión.
111
Los
miembros de familia1 viven bajo la autoridad del
cabeza de familia2, o
jefe de familia2, que suele ser el
principal sostén económico3 de la misma. En los censos suele preguntarse la
razón de convivencia4 con el cabeza de familia. Este dato permite distinguir entre los diversos
elementos de la familia (
115-2) en el seno de las
familias complejas5, o sea, en aquellas cuyos miembros no pertenecen todos a una misma
familia biológica (
113-1).
112
Debe distinguirse cuidadosamente entre la
familia1 (véanse los párrafos
113 y
115) basada en lazos de parentesco entre sus miembros y la
familia (
110-3) constituida por las personas que viven bajo un mismo techo. La primera supone la existencia de lazos que implican un proceso de reproducción, lazos naturales cuya importancia social ha dado lugar a una minuciosa reglamentación, basada en la costumbre o en la ley. La familia descansa principalmente en los lazos de
afinidad (
114-8) que el matrimonio crea entre los esposos, y además en el
parentesco (
114-3) que existe entre los
padres2 —
padre3 y
madre4 — y los
hijos5 de ambos sexos —
hijo6, si es varón;
hija7, si es mujer.
113
El grupo formado por el padre, la madre y los hijos de ambos se llama
familia biológica1. Los hijos de una misma pareja matrimonial son entre sí
hermanos2 o
hermanas3, según el sexo. El conjunto de hermanos y hermanas constituye lo que podría llamarse una
fratría4. Si los hermanos o hermanas sólo tienen un
progenitor común (
112-3, 4), bien sea el padre o la madre, se llaman
hermanastros5, o
medio hermanos5, o bien
hermanastras6, o
medio hermanas6, según el sexo.2 y 3. Los
hermanos y
hermanas que son hijos del mismo padre y de la misma madre se llaman [*NoteTerm!!hermanos y hermanas carnales*]. En otro caso, se llaman [*NoteTerm!!consanguíneos*] o [*NoteTerm!!uterinos*], según tengan como
progenitor común al padre o a la madre.
114
Se dice que dos individuos son
parientes3 si uno de ellos desciende del otro, o si ambos forman parte de la
descendencia1 de un mismo
ascendiente2. En los casos más simples, en que uno de los individuos desciende del otro o ambos descienden de una misma
pareja matrimonial (
501-8), resulta fácil determinar el
grado de parentesco4. Para ello basta contar el número de relaciones de
filiación5 que forman los eslabones de la cadena que une a los dos individuos, pasando, cuando proceda, por la pareja que constituya el tronco común (aunque existen otros procedimientos para hacer este cómputo). Si la relación de filiación se considera en sentido inverso, descendente, se transforma en relación de [*NoteTerm!!paternidad
6 —*] o de
maternidad6 — entre los
padres (en el sentido del N.°
112-3) y su
prole7, o descendencia inmediata. El
parentesco natural está definido por una relación de consanguinidad y se diferencia del parentesco por
afinidad8, basado en la relación que el matrimonio crea entre un individuo y su cónyuge, o un individuo y los
parientes (en el sentido del N.°
114-3) de su cónyuge. El lenguaje vulgar suele incluir a los
parientes por afinidad entre los
parientes sin establecer ninguna distinción.
- descendencia, s. f.: conjunto de descendientes (s. c.) de un mismo individuo.
- parentela, s. f.: en lenguaje vulgar, conjunto de parientes de un individuo, tanto si lo son en línea directa ascendente o descendente, como si lo son en línea colateral: colaterales.
115
En el párrafo
110 se ha definido la
familia (
110-3) como unidad estadística compleja de naturaleza económico-social, concepto que en francés se expresa con la palabra
ménage, en inglés con la de
household, y en alemán con la de
Haushalt, y que podría expresarse en español con la palabra
hogar; y en el párrafo
113 se ha definido la
familia biológica. Sin embargo, el concepto de familia suele ser diferente según los fines a que responda, por lo que hay que precisar en cada caso el concepto de
familia en sentido estadístico,1 por referencia al
núcleo familiar2 del hogar, constituido por el cabeza, su esposa y los hijos solteros que con ellos convivan.
- En el censo de población, por ejemplo, se establece el concepto de familia censal.
- Se da el nombre de elementos de la familia a las diversas partes que constituyen una familia compleja (111-5).
116
La Demografía emplea, de un modo preciso, la palabra
generación1 para designar el conjunto de individuos nacidos en un determinado período. Salvo indicación concreta, se sobreentiende generalmente que el período que se considera es el año civil. Generalizando la idea de
generación, se llega a la de
promoción2, o
cohorte2, que se refiere al conjunto de individuos que han vivido un cierto acontecimiento durante un mismo período. Tanto en Demografía como en Genealogía, se emplea la palabra
generación3 para designar a los descendientes de un grupo de personas que forman una generación en el sentido del N.°
116-1. Se distingue, entonces, entre generaciones
masculinas4 y generaciones
femeninas5, a efectos del cálculo del "intervalo medio entre generaciones sucesivas" (
713-1).
- y 3. La palabra generación expresa también la acción y efecto de engendrar.
- En España se llama quinta, o reemplazo, al conjunto de mozos que forman el contingente militar de un año determinado; y promoción, al conjunto de personas que han ingresado en un mismo año en un servicio público o colectividad.
⁂
120
Recibe el nombre de
vivienda1 todo local habitable destinado a albergar a una
familia (
110-3). Si una parte de la población se aloja permanentemente en locales que no pertenecen a un edificio —en tiendas de campaña, a bordo de barcos, etc.—, tales locales pueden considerarse también como
viviendas1. La vivienda se mide unas veces por el número de
piezas2, o
habitaciones2, que la forman, y otras por la
superficie habitable3. El
grado de ocupación4 de una vivienda depende del número de personas que la habitan y de las dimensiones de la misma. El grado de ocupación permite diferenciar entre
viviendas superpobladas5 y
viviendas poco pobladas6. La vivienda que no se usa se llama
vivienda vacante7; no se considera
vacante la vivienda cuyo inquilino la habita de vez en cuando en concepto dé
domicilio secundario (
310-6*).
- Cabe distinguir varias clases de edificios y viviendas. Se puede hablar de casas colectivas, o casas de departamentos, en las que viven varias familias, y casas individuales o familiares,en las que vive una sola familia. En España se llaman casas de vecindad las que contienen muchas viviendas reducidas y que suelen tener muchos vecinos. En las casas colectivas y casas de vecindad, las viviendas, o departamentos, están situados en las distintas plantas, o pisos. En España, la planta baja se cuenta generalmente como piso. La palabra piso se emplea a veces en el sentido de vivienda, como en las expresiones siguientes: alquilar un piso, amueblar un piso, aunque el departamento alquilado o amueblado no ocupe una planta completa.
- La vivienda suele componerse de varias piezas principales, de piezas secundarias y ciertas dependencias. No existe regla fija para determinar si la cocina y las habitaciones de la servidumbre deben contarse o no entre las piezas principales.
121
Bajo el aspecto jurídico de la ocupación de una vivienda (
120-1), cabe distinguir: el
propietario1, el
inquilino2, o
arrendatario2, el
subarrendatario3, y el
ocupante Sin título4, sin derecho a ocupar lá vivienda en que habita.
- El inquilino que ha cedido parte de la vivienda al subarrendatario, puede llamarse arrendatario principal. La vivienda se puede alquilar vacía o amueblada.
⁂
130
La
Estadística demográfica1 (en singular) es la Estadística aplicada al estudio de la población. Y, como tal, refleja en
datos numéricos2 (véase
102-3) el resultado de las
observaciones3 de los hechos o fenómenos que la población presenta. Los datos
recogidos4 mediante documentos adecuados son
depurados5 para eliminar errores, omisiones o incongruencias y
tabulados6, o presentados en tablas o cuadros, previa
clasificación7 en
grupos8, o
clases8, cada uno délos cuales contiene las unidades estadísticas que poseen características comunes. La
explotación estadística9 délos datos comprende su depuración, clasificación y tabulación.
- Estadístico (s. m.) demógrafo: especialista en Estadística demográfica.
- recoger, v. tr. — recogida, s. f.
- depurar, v. tr. — depuración, s. f.
- tabular, v. tr. — tabulación, s. f.
- clasificación, s. f.: acción y efecto de clasificar (v. tr.)
- Se llama distribución, s. f., (distribuir, v. tr.) la operación de repartir un grupo entre varios otros. Por el contrario, la refundición, s. f., (refundir, v. tr.) consiste en reunir en un solo grupo las unidades de varios otros.
131
Los
datos brutos1, o
datos básicos1, o
datos primarios1, obtenidos mediante las operaciones anteriores (véase el párrafo
130) constituyen
series2 de
números absolutos3, presentados generalmente en forma de
cuadros estadísticos4, o
tablas estadísticas4. Los datos pueden clasificarse (
130-7) según el valor de ciertos caracteres cuantitativos, considerados como
variables5 (p. ej., la edad, el número de hijos, etc.), o bien según ciertos
caracteres cualitativos6, o
atributos6 (p. ej., el sexo, el estado civil). Si la clasificación se hace simultáneamente con referencia a varios caracteres, se obtienen
tablas de múltiple entrada7 (generalmente de
doble entrada, de
triple entrada). Se llaman
cuadros resúmenes8, o
cuadros totales8, los que reúnen las cifras obtenidas sumando las de varios
cuadros parciales9.
- En general, se llaman datos brutos los obtenidos por procedimientos simples y directos, para distinguirlos de los datos elaborados para un análisis determinado (véase 132-2).
- En la expresión números absolutos, el adjetivo absoluto se emplea en sentido opuesto al que tiene en la expresión: números relativos (equivalente a números proporcionales).
132
El
análisis1 de la documentación numérica se logra mediante
cifras calculadas2, partiendo de los
datos brutos (
131-1). Una de las primeras fases del análisis consiste generalmente en el simple
cálculo3 de
relaciones, que reciben denominaciones diversas según su naturaleza:
proporciones,
tasas o
coeficientes,
índices (véanse los párrafos
133 a
136).
- calcular, v. tr. — cálculo, s. m.
133
La palabra
relación1 se emplea, en sentido estricto, para designar la razón por cociente entre dos números. La
proporción2 es la
relación que indica la fracción que representa en un conjunto una de sus partes componentes. Se llama
porcentaje3 la proporción expresada en forma de
tanto por ciento del total (notación: %). La noción de
tasa4, o
coeficiente4, se empleó en un principio para indicar la
frecuencia relativa5 (véase
144-3) con que un suceso se presenta dentro de un conjunto dado en un determinado período de tiempo: p. ej.,
tasa de natalidad (
630-1). Pero la palabra
tasa, o
coeficiente, tiene hoy muchas acepciones que sólo tienen en común la idea de
relación o razón por cociente: ej.
tasa de actividad (
350-6).
- proporción, s. f. — proporcional, adj.
- Muchas tasas o coeficientes están expresados en tantos por mil (notación: o/oo). El uso de los coeficientes o tasas se ha extendido de tal modo que tiende a suprimirse el empleo de las palabras coeficiente de, limitándose a decir, por ejemplo, natalidad del 20 o/oo, en vez de coeficiente de natalidad del 20 por 1000 (por 1000 habitantes).
134
La
frecuencia relativa (
133-5) de un suceso suele considerarse como medida experimental de su
probabilidad1, en el supuesto de que todos los elementos que constituyan el conjunto de que se trate estén sujetos al mismo
riesgo2, es decir, estén
expuestos al riesgo3 (conviene tener en cuenta que la palabra
riesgo tiene aquí una acepción técnica que no significa que el suceso sea indeseable). Guando el
riesgo a que están expuestos los distintos elementos de una población es muy variable, se dice que el grupo es
heterogéneo5. La condición ideal de
homogeneidad4 sólo puede darse cuando cada elemento tiene el mismo riesgo; y para aproximarse a ella se divide la población en grupos de modo que la
variabilidad (
141-1) del riesgo en cada uno sea menor que en la población total. Las tasas o coeficientes calculados para estos grupos reciben la denominación de
tasas específicas6, en oposición a las
tasas generales7, o
tasas globales7, que se refieren a la población total.
- homogeneidad, s. f. — homogéneo, adj.
- heterogeneidad, s. f. — heterogéneo, adj.
135
Los datos basados en informaciones incompletas o mal controladas se consideran
provisionales1, y se convierten en
definitivos2 cuando han sido completados y depurados. Las tasas o coeficientes calculados con estas dos clases de datos reciben, respectivamente, los nombres de
tasas provisionales3 y
tasas definitivas4. Algunas veces se recibe información adicional que modifica los resultados que se habían considerado como
definitivos, dando lugar a una revisión de las tasas calculadas, las cuales deben llamarse entonces
tasas revisadas5, mejor que
tasas rectificadas5. La expresión
tasas corregidas6 no es sinónima de
tasas rectificadas, ya que la
corrección no se hace siempre porque los datos eran defectuosos, sino, en muchos casos, porque se ha aplicado un método de cálculo más apropiado a los fines perseguidos. Para evitar esta ambigüedad y falta de precisión conviene emplear en estos casos la expresión [*NoteTerm!!tasa corregida de*]...
6 (tal fenómeno), por ejemplo:
tasa corregida del movimiento estacional. Por otra parte, la expresión
tasa comparativa7, o
coeficiente comparativo7, —preferible a la de
coeficiente típico7 — sirve para indicar las tasas o coeficientes calculados para comparar un determinado fenómeno en dos o más poblaciones prescindiendo de los efectos que los factores de diferenciación existentes en tales poblaciones (por ejemplo, su estructura por edades) puedan ejercer en la medida del fenómeno estudiado. Los coeficientes o tasas defectuosas reciben, antes de su depuración, el nombre de
tasas brutas8, o
coeficientes brutos8 (véase
131-1*).
136
En sentido amplio, se usa la palabra
índice1 como denominación genérica para designar cualquier medida de las variaciones de un fenómeno (véase el párrafo
132). En sentido especial, los
índices2 son números relativos que expresan el valor de una cierta cantidad al compararla con otra análoga (o con otra de época distinta) que se ha tomado como
base igual a 1003.
- Conviene llamar la atención sobre el empleo de la palabra indicador en el sentido, más amplio, de elemento de apreciación característico de una situación compleja. Se dirá, por ejemplo, que el coeficiente de mortalidad infantil es un buen indicador del estado sanitario general de la población.
137
Muchos de los
índices (
136-1) empleados en Demografía se refieren a un determinado
período de observación1. Así ocurre con la mayoría de los
coeficientes o
tasas (
133-4). Reciben el nombre de
tasas anuales2, o
coeficientes anuales2, cuando el período de observación es un año, y el de
tasa anual media3 cuando la tasa equivale a la media de los datos recogidos en un período de varios años. Las tasas o coeficientes calculados con referencia a períodos inferiores a un año (trimestre, mes) se convierten en
tasas referidas al año4 multiplicando por el factor apropiado. Se llama
tasa instantánea5, o
coeficiente instantáneo5, el límite a que tiende una tasa referida a la unidad tiempo, cuando el período de observación tiende a cero (véase por ej.
432-4).
- Las tasas trimestrales y las tasas mensuales se reducen, generalmente, a tasas anuales.
⁂
140
La media1 más empleada en Demografía es la media aritmética2, hasta el extremo de que, siempre que se habla de media sin calificativo, se entiende que se trata de la media aritmética. Se obtiene dividiendo la suma de los valores observados por el número de observaciones. La media geométrica3 se emplea con alguna frecuencia para calcular la población correspondiente a la mitad de un período, cuando se conocen las cifras de población en los dos extremos del mismo. Se llama media ponderada4 la media que resulta de multiplicar cada término por el coeficiente de ponderación5, o peso5, respectivo. La mediana6 es el valor central de una serie7 de observaciones, de tal modo que el número de términos inferiores a la mediana sea igual al de elementos superiores. La moda8 es el valor más frecuente de una serie.
l. [*NoteTerm!!media*], s. f. — [*NoteTerm!!medio*], adj.
- ponderar, v. tr. — ponderación, s. f.
- mediana, s. f. — mediano, adj.
- moda, s. f. — modal, adj.
141
La
dispersión1, o
variación1, de una serie de observaciones indica la forma en que éstas se separan unas de otras. La palabra
desviación2 expresa la diferencia entre dos valores; más bien, la diferencia entre un valor observado y otro determinado, como, por ejemplo, la
media (
140-1). Aquí sólo se mencionan las
características de dispersión3, o
medidas de dispersión3, más usuales. La diferencia entre los valores extremos de una serie se llama
campo de variación4, o
recorrido4. Por
intervalo entre cuartilas5 se entiende la diferencia entre las
cuartilas 1
a y 3
a (véase párrafo
142), intervalo que comprende la mitad de los elementos u observaciones. Algunas veces se hace uso de la mitad de dicho intervalo, que recibe el nombre de
semi-inter-cuartila6, o
desviación entre cuartilas6. Se llama
desviación media7 la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones con respecto a la media aritmética. La
varianza8 es la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones de los valores observados con respecto a la media. La raíz cuadrada de la varianza recibe el nombre de
desviación típica9, o
desviación \"estándar\"9.
142
En una serie de observaciones o datos, ordenados por valores crecientes, pueden considerarse como
medidas de dispersión (
141-3) aquellos valores por debajo de los cuales queda una cierta proporción de los datos observados. Tales valores reciben el nombre genérico de
cuantilas1. Entre ellas, las más empleadas son la
mediana (
140-6), las
cuartilas2, las
decilas3 y las
centilas4, que dividen la serie, respectivamente, en dos, cuatro, diez y cien grupos, cada uno de los cuales comprende el mismo número de elementos o datos observados.
143
Se dice que una variable es
continua1 en cierto intervalo si puede tomar infinitos valores entre dos pantos cualesquiera del intervalo dado. En caso contrario, la variable es
discontinua2 dentro del intervalo considerado. En Demografía se estudian con frecuencia
variables (
131-5) que sólo pueden tomar ciertos valores aislados : estos valores forman un conjunto
discreto3.
- continuo, adj. — continuidad, s. f.
- discontinuo, adj. — discontinuidad, s. f.
144
La división de una "población" (
101-2) "en clases" (
130-8) según los valores o las cualidades de una determinada característica produce una
distribución1 de sus elementos, llamada también
distribución de frecuencias1. La relación o razón por cociente entre el número de elementos de una clase, o
frecuencia de la clase2, y el total de la población se llama simplemente
frecuencia3; pero, para evitar equívocos, conviene hablar de
frecuencias relativas3, en oposición a
frecuencias absolutas2, tanto más cuanto que, en español, se suele entender la frecuencia (sin calificativo) como
frecuencia absoluta2, al hablar de serie de frecuencias, distribución de frecuencias, etc. En Demografía suele emplearse la palabra
distribución; pero se habla también de
reparto4 de una población según una cierta característica, o bien de su
estructura4, o
composición4, con respecto a tal característica (véase
325-6).
⁂
150
Se llama serie cronológica1 o mejor, serie crónica1 la que forman los valores sucesivos que una cierta variable ha tomado en el transcurso del tiempo. El estudio de una serie cronológica permite a veces distinguir un movimiento general2, o tendencia general2, o tendencia a largo plazo2, y separar de la línea de tendencia2 los movimientos especiales3, o movimientos particulares3, o variaciones3, o fluctuaciones3, que se manifiestan en torno a ella. Si un movimiento particular se reproduce en forma más o menos semejante a intervalos casi regulares, se llama movimiento periódico4, o movimiento cíclico4. El período más corriente en Demografía es el año, dentro del cual las variaciones a que da lugar el paso de una estación a otra constituyen los movimientos estacionales5, o variaciones estacionales3. Las irregularidades6 que subsisten después de eliminados los movimientos conocidos se llaman variaciones residuales6. Cuando se quiere indicar su carácter imprevisible o excepcional se denominan variaciones accidentales6. Guando el número de datos observados es relativamente pequeño, las irregularidades que se manifiestan en una serie pueden a veces ser debidas al azar: se dice entonces que se trata de variaciones aleatorias7, o de fluctuaciones aleatorias7.
- No debe confundirse este significado de la expresión movimiento general con el que tiene en movimiento general de la población (201-6).
- La palabra variación, sin calificativo, tiene un significado muy amplio y puede aplicarse a cualquier modificación del valor de una variable.
- periódico, adj. — período, s. m. — periodicidad, s. f. — cíclico, adj. — ciclo, s. m.
- irregularidad, s. f. — irregular, adj.
- aleatorio, adj.: sometido a la influencia del azar.
151
Muchas veces es necesario sustituir una serie de datos observados por otra serie más regular, llamada serie ajustada1. Un método de ajuste1 consiste en hacer pasar una curva regular por entre los puntos que representen la serie dada. En el ajuste gráfico2 la curva se traza a ojo; en cambio, en el ajuste analítico3 la curva representa una función previamente elegida, cuyos parámetros se determinan algebraicamente, por ejemplo, por el método de mínimos cuadrados4, que hace mínima la suma de los cuadrados de las desviaciones de los datos observados con respecto a la curva ajustada. Existen otros métodos matemáticos de ajuste, de los cuales mencionaremos el de las medias móviles5, simples o ponderadas, y el de las diferencias finitas6. Algunos métodos de ajuste pueden servir también para la interpolación7, es decir, para determinar puntos intermedios entre puntos conocidos, o para la extrapolación8, es decir, para determinar puntos situados fuera del campo de observación.
- ajustar, v. tr.; en español se dice ajustar una serie de datos a una curva, más bien que ajusfar una curva a una serie de datos.
- interpolación, s. f. — interpolar, v. tr.
- extrapolación, s. f. — extrapolar, v. tr.
152
Con frecuencia se observa una inclinación de las personas interrogadas a dar sus respuestas en números redondos1. Este fenómeno suele denominarse atracción de los números redondos2, y se extiende no solamente a los múltiplos de diez, sino también a otros números atractivos3, como los múltiplos de cinco y a veces los números pares. Este fenómeno puede ser estudiado con la ayuda de índices de atracción4.
153
Los valores numéricos de las funciones demográficas se presentan generalmente en forma de
tablas1 por ejemplo, tablas de mortalidad, tablas de nupcialidad, tablas de fecundidad (véanse los capítulos 4 a 6). Las
tablas de contemporáneos2, que se refieren a un breve período de observación, se diferencian de las
tablas de promociones3, o
tablas de cohortes3, que se basan en las observaciones de una promoción (
116-2) a lo largo de su existencia. Las
tablas de generaciones3 constituyen un caso particular de las
tablas de promociones (véase
116-1). Análoga distinción se ha establecido para ciertas tasas o coeficientes, diferenciando de las
tasas de contemporáneos4 las
tasas de promociones5, en las últimas de las cuales figuran como una clase especial las
tasas de generaciones5.
154
Guando los datos disponibles no permiten fijar con precisión el valor de una cantidad, cabe a veces estimar1 dicho valor con mayor o menor aproximación. La operación que entonces realizamos se llama estimación2, o valoración2, y el resultado, o valor estimado3, se conoce, asimismo, con el nombre de estimación3, o valoración3. Aunque la palabra evaluación4 suele emplearse como sinónima de estimación, se aplica más bien a valores puramente conjeturales, que no están basados en ningún dato fidedigno, y sirve sólo para indicar el orden de magnitud5 del valor de que se trata.
- evaluación, s. f. — evaluar, v. tr.
155
Para ilustrar la exposición de cifras estadísticas, se emplean diversas clases de
representación gráfica1: la Demografía usa con frecuencia
diagramas2, o
gráficos2, y
cartogramas3; también emplea los
esquemas4, simples dibujos destinados a representar un hecho o cuestión, sin pretensiones de exactitud. Merecen mención especial los gráficos
semilogarítmicos5, en los cuales uno de los ejes de coordenadas lleva escala logarítmica y el otro escala ordinaria; a veces se incurre en el error de llamarlos
gráficos logarítmicos6, denominación propia solamente de los que llevan escala logarítmica en ambos ejes. Para evitar confusiones es conveniente llamar, a estos últimos,
gráficos de doble escala logarítmica6. Para la representación de
distribuciones estadísticas (véase el párrafo
140) se emplean, entre otros gráficos: el
polígono de frecuencias7, que se obtiene uniendo con segmentos rectilíneos los puntos que representan las frecuencias de clase; el
histo grama8, en el que cada frecuencia de clase está representada por un rectángulo cuya base es proporcional a la amplitud o intervalo de clase (caso de variables continuas); el
diagrama de barras9, en el que cada frecuencia de clase figura representada por un segmento de longitud proporcional a la frecuencia de la clase (caso de variables discontinuas).
⁂
160
Con las palabras
muestreo1 o
sondeo1 (expresiones abreviadas de
encuesta por muestreo1, o
encuesta por sondeo1), o con las de [*NoteTerm!!sobrevisión muestral*] se designa el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una
población (
101-2) partiendo de la observación de una fracción de la población considerada; esta fracción recibe el nombre de
muestra2. La unidad empleada en la muestra, que puede estar constituida por uno o varios
elementos3 de la población, se llama
unidad de muestreo4, o
unidad desondeo4. La muestra comprende un cierto número de estas unidades, elegidas conforme al
plan de muestreo5, o
plan de sondeo5.
161
En el muestreo aleatorio1, o
muestreo al azar1, los elementos de la muestra se seleccionan mediante
extracciones al azar2. Este procedimiento requiere el empleo de una lista en la que figuren individualizadas todas las unidades de muestreo que componen la
población que se pretende estudiar, lista que recibe el nombre de
base del muestreo3. En el
muestreo aleatorio simple4 cada
elemento constituye una
unidad de muestreo (véase el párrafo
160) y tiene igual probabilidad de ser elegido. La proporción de unidades elegidas al azar constituye la
fracción de muestreo5. Se llama
muestra sistemática6 la que se obtiene tomando las unidades que se hallan en la lista a igual distancia unas de otras. Por ejemplo: si se elige una fracción de muestreo del 10 por
100, se extraerá al azar uno de los diez primeros números; sea el 7 el número obtenido: la muestra estará contituída por el conjunto de unidades que ocupen en la lista los lugares 7, 17, 27, etc. En el [*NoteTerm!!muestreo por racimos
7*]’, ’’’o
muestreo por conglomerados7, los elementos que constituyen la muestra no se eligenindividualmente, sino por grupos que reciben el nombre de
racimos8, o de
conglomerados8.
162
En el
muestreo estratificado1 la población se divide en clases o grupos llamados
estratos2, generalmente más homogéneos que la población total con respecto a las características estudiadas; y se obtiene una muestra de cada estrato, pudiéndose tomar
fracciones de muestreo (
161-5) diferentes en los distintos estratos. En el
muestreo polietápico3, la muestra se obtiene mediante la extracción sucesiva de
unidades de muestreo (
160-4) de distintos órdenes: en primer lugar se saca una muestra de unidades de primer orden; después se obtiene una
submuestra4 en cada una de las unidades de primer orden seleccionadas anteriormente, y así se continúa el proceso en cuanto sea necesario. Otro procedimiento es el
muestreo por áreas5, en el que la unidad de muestreo está constituida por una fracción del territorio ocupado por la población que se estudia.
- estratificar, v. tr. : distribuir por estratos. — estratificación, s. f.
163
En el
muestreo aleatorio simple (
161-4), la selección se hace al azar para obtener una
muestra representativa1, que sea una imagen relativamente fiel de la población en lo que respecta a las características estudiadas. En cambio, en el
muestro por cuotas2 se elige previamente el tamaño de la muestra que ha de representar a la población con respecto a algunos de sus caracteres; se asigna a cada
visitador (
202-2) el número o proporción de elementos de cada clase que han de figurar en la muestra a él encargada; y, dentro del cuadro de
contingentes3 (números absolutos), o
cuotas3 (proporciones), el visitador puede elegir libremente los elementos que han de constituir la muestra.
164
Se emplea la expresión
parámetro demográfico1 para designar un valor numérico que caracteriza a una población. La operación que tiene por objeto determinar el valor de los
parámetros de una población partiendo de los resultados de un muestreo recibe el nombre de
estimación estadística2. Estas
estimaciones (véase
154-3) adolecen de
errores de muestreo3, cuyo orden de magnitud se determina frecuentemente con la
desviación típica (
141-9), que recibe, en este caso, el nombre de
error típico4, o [*NoteTerm!!error « estándar*] »
4. Para evaluar la precisión de una estimación suele emplearse un
intervalo de confianza5, que indica los límites dentro de los cuales cabe esperar con una cierta probabilidad que esté comprendido el valor de la cantidad estimada. Se dice que entre dos valores existe una
diferencia significativa6 cuando la probabilidad de que sea debida al azar es inferior a un cierto
nivel de significación7. Así, por ejemplo, una diferencia será significativa al nivel del 5 por
100 si la probabilidad de presentarse al azar es menor que 0,05.
201
Hay que distinguir entre las
estadísticas relativas al estado de la población1 y las
estadísticas del movimiento de la población2. Las primeras consideran la población en un momento determinado y son como una imagen instantánea de la misma; presentan generalmente
unidades estadísticas (
110-1) concretas: individuos, familias, etc. Las segundas reflejan las continuas variaciones que la población experimenta, y representan ciertos actos de la vida que podríamos llamar
sucesos vitales3: nacimientos, matrimonios, cambios de residencia, etc. Tales estadísticas sirven de base para el estudio de la
evolución de la población4, denominada también
dinámica de la población4. Los
censos (
202-1) constituyen generalmente las principales fuentes de información sobre el
estado de la población5. Las
estadísticas del estado civil (
211-6) suministran la principal documentación referente al
movimiento de la población6, cuando éste se considera en sentido amplio. Se refieren, sin embargo, casi exclusivamente al
movimiento natural7 de la población, es decir, a las modificaciones que se producen en el seno de la población considerada, prescindiendo de los intercambios con otras poblaciones. Lógicamente, las
estadísticas de migración (
804-1) deben considerarse incluidas entre las
estadísticas del movimiento de la población, como se incluyen las del
movimiento natural.
- El movimiento natural de la población y el movimiento migratorio integran lo que suele llamarse movimiento general de la población; pero el adjetivo general tiene entonces un sentido diferente del que tiene en la expresión movimiento general de 150-2.
Nótese que la palabra movimiento se emplea no sólo en sentido temporal, sino también en sentido espacial, como sinónima de desplazamiento, en la expresión movimiento migratorio (801-1).
202
La recogida de datos sobre el
estado de la población (
201-5) se efectúa generalmente mediante los
censos de la población1, o
recuentos de la población1. En la mayoría de los casos se procede al recuento o inscripción simultánea de la totalidad de los habitantes de un país: se dice entonces que se efectúa un
censo general2. Sin embargo, en ciertas ocasiones puede ocurrir que las operaciones censales se limiten a los individuos que reúnan determinadas condiciones: se habla entonces de un
censo parcial3. En todo caso, la palabra
censo implica
operaciones exhaustivas4, es decir, referentes a todos los individuos que constituyen la población o a todos los que reúnen las condiciones fijadas. No deben, pues, confundirse los
censos parciales con las
encuestas por sondeo5, o
encuestas por muestreo5, o
sobrevisiones muéstrales5 (véase el párrafo
160). A fin de perfilar un método censal o de
encuesta o
sobrevisión (
203-4), se realizan a veces
censos de ensayo6, o
censos preliminares6, o
encuestas pilotos6.
l. [*NoteTerm!!Censo*], s. m. — [*NoteTerm!!censar*], v. tr.
Los censos modernos corresponden a los antiguos [*NoteTerm!!recuentos por cabezas*] (véase
110-2). Se entendía entonces por [*NoteTerm!!recuento*] toda estimación —aunque fuera imprecisa— basada más o menos directamente en una enumeración (
203-1). Un
recuento de la población podía apoyarse, por ejemplo, en los
bautismos (
211-3*) o en los
entierros (
211-5*) registrados durante cierto número de años, o en una enumeración de
fuegos (
110-3), y aun sólo de
parroquias (
303).
203
Comúnmente se llama
enumeración1 la operación que tiene por objeto conseguir una cifra global; y se diferencia del simple
recuento2 en que se efectúa utilizando una
lista3. La palabra
encuesta4, o
sobrevisión4, se emplea para designar un conjunto de operaciones encaminadas a lograr una información sobre un objeto especial (por ej., encuesta sobre la mortalidad, sobre el paro obrero, etc.); sin embargo, puede llegar a tener un significado mucho más amplio (véase
202-5). En ocasiones se emplea la expresión
encuestas sobre el terreno5 para designar aquellas encuestas en que la información se obtiene mediante
interrogatorio directo6 de los interesados. En las
encuestas postales7, o
encuestas por correspondencia7, se remite el cuestionario a los
interrogados (
204-1) empleando los servicios postales, con el ruego de devolverlo contestado. En los censos, se emplea unas veces el
interrogatorio directo; otras, la
autoinscripción8, que consiste en que los cuestionarios censales sean rellenados por los propios interrogados.
- enumeración, s. f. — enumerar, v. tr.
- recuento, s. m. — contar, v. tr.
204
Se llaman
censados1, o inscritos
1, los individuos que son objeto de un
censo (
202-1*) o de una
encuesta (
203-4). Las personas encargadas de recoger los datos del público reciben el nombre de
agentes censales2, o
enumeradores2 (en censos) y
entrevistadores2 o
visitadores2 (en encuestas). Los agentes censales suelen trabajar bajo el control y supervisión de
revisores3, o
supervisores3, que a su vez pueden depender de los
inspectores3 censales. Los
censos generales suelen ser realizados por el
servicio de estadística4 de cada país, que unas veces se llama
Oficina de Estadística4, y otras,
Instituto de Estadística4, denominaciones que suelen ir acompañadas de algún calificativo, como
central,
nacional,
federal, etc.
205
Los censos tienen generalmente carácter
obligatorio1. Sin embargo, en casi todas las clasificaciones hay que poner una rúbrica de
no consta (
230-8), para incluir en ella los casos en que no ha sido suministrado el dato pedido. En algunas
encuestas voluntarias2 tiene singular importancia el problema de la
falta de respuesta3, o del
no consta3. Ocurre esto principalmente en las
encuestas por correspondencia (
203-7), que obligan a veces al envío de un
recordatorio4 por correo, o a realizar una visita domiciliaria. La falta de los
no respondientes5, o
personas que no contestan5, puede ser debida a su
negativa6, u
oposición6 a colaborar en la encuesta, o también a su
ausencia7 al enviarles el cuestionario o intentar visitarlas.
- ausencia, s. f. — ausente, adj.; u. t. c. s. c.
206
Los
impresos1 que se emplean en los censos, informaciones y encuestas reciben nombres muy diversos; el más corriente es el de
cuestionario1, o
formulario1. En el campo demográfico, principalmente en el
movimiento natural de la población, se da el nombre de
boletín2 al pequeño impreso o ficha individual en que se recoge la información relativa a cada caso; el impreso de mayor dimensión suele llamarse
hoja2 (véanse los párrafos
207 y
211-7). Los impresos, cédulas o boletines, suelen tener la forma de un
cuestionario3. Con frecuencia son
rellenados4, o
contestados4, por los propios interesados. En otras ocasiones, son los empleados de los servicios de estadística quienes consignan las
declaraciones5 de los interesados, o los
antecedentes6 que
extraen7 (
220-1) de documentos no redactados con fines específicamente estadísticos.
- declaración, s. f. — declarar, v. tr.
207
En los censos se emplean diversos tipos de
cuestionarios (
206-1), bien separadamente, o bien en combinación. Los principales son: el
boletín individual1 en el que se consignan los datos de un solo individuo; la
cédula de familia2, en la que se recogen los datos de cada uno de los individuos que viven en el mismo hogar (
110-3); la
relación nominal3, en la que el agente inscribe a todas las personas que va interrogando, con los datos respectivos. Para censar a la
población de colectividades (
310-7) se emplea un impreso especial que sustituye a la
cédula de familia y se llama
cédula colectiva4.
- La relación nominal, instrumento censal, no debe confundirse con la relación nominal de los habitantes de un municipio, llamada padrón municipal en los ayuntamientos españoles.
⁂
210
Las
operaciones de inscripción censal1 se desarrollan generalmente en unidades territoriales cuidadosamente delimitadas. Las
circunscripciones censales2 pueden comprender uno o varios
distritos censales3. El término municipal (véase
302-2*) suele constituir una
circunscripción censal dividida en
distritos censales, que en las ciudades están formados, generalmente, por varias
manzanas de casas4, constituidas cada una de ellas por un grupo de edificios contiguos cuyo perímetro puede recorrerse sin cruzar ninguna calle o que está limitado en alguno de sus lados por un obstáculo (río, vía férrea, etc.). En previsión de estudios especiales o de posibles muéstreos, se suele dividir el territorio de las grandes ciudades en
sectores censales5, que comprenden varios
distritos censales.
- En España los distritos censales, que suelen coincidir con los distritos municipales en que se divide el término (302-2*), suelen dividirse a su vez en secciones censales.
211
En muchos países, los
sucesos vitales (
201-3) más importantes, relacionados con el estado civil de las personas, se consignan en actas públicas destinadas principalmente a fines jurídicos y conocidas bajo el nombre de
actas del estado civil1. En tales países existe un
registro del estado civil2, en el que se extienden las mencionadas actas (
211-1). El registro suele constar de tres libros:
libro registro de nacimientos3,
libro registro de matrimonios4, y
libro registro de defunciones5. Los datos para las
estadísticas del estado Civil6 se extraen de dichos libros registros, o se recogen mediante
boletines del estado civil7, que se presentan al mismo tiempo que las declaraciones de los
sucesos vitales objeto de inscripción en el registro civil (
211-2).
Los registros del estado civil han venido a sustituir, a efectos oficiales, a los antiguos [*NoteTerm!!registros parroquiales*].
No deben confundirse los
registros del estado civil con el
registro de la población (
212-1).
- registro, s. m. — registrar, v. tr.
- No deben confundirse los boletines de nacimiento, boletines de matrimonio y boletines de defunción, que sólo surten efectos estadísticos, con las certificaciones de esos actos extendidas a efectos jurídicos o administrativos.
212
El
registro de la población1 era en sus orígenes un registro en que figuraban inscritos todos los habitantes de un municipio y que se conservaba al día, de forma que en cualquier momento representaba el verdadero
estado de la población (
201-5) del municipio. En nuestro tiempo el registro folial se ha transformado en ficheros, que constituyen un sistema de
registro abierto de la población2, donde cada unidad de la población de un territorio —individuo o familia— está representada por una
ficha3. Cada ficha contiene los principales datos sobre el estado civil y otras condiciones o circunstancias de la persona o personas a que se refiere. Estos ficheros
se mantienen4 con las informaciones que el registro recibe continua o periódicamente sobre el
movimiento de la población (
201-6), en particular sobre los
cambios de residencia5 de los habitantes, cuya declaración es indispensable para el buen funcionamiento del sistema. El registro
se confronta6 generalmente con los resultados de los censos; se depura continuamente y se revisa de cuando en cuando, para tenerlo al día, con la ayuda de
operaciones de control7 especiales.
- No debe confundirse el registro de la población con el registro del estado civil (211-2).
- ficha, s. f. — fichero, s. m.: colección de fichas.
- mantener, v. tr. — mantenimiento, s. m.
⁂
220
En sentido estricto, la
extracción de datos1 es una operación que consiste en extraer, de documentos formados con fines no estadísticos, un conjunto de datos que han de ser objeto de
explotación estadística (
130-9). Esta
explotación adopta con frecuencia la forma de
explotación mecánica2, realizada con ayuda de
máquinas estadísticas3, que operan con fichas perforadas.
- extracción, s. f. — extraer, v. tr.
- mecánico, adj. — mecánicamente, adv.
221
La
explotación mecánica (véase
220-2) requiere la previa
codificación1 de algunos de los datos que figuran en el
documento básico2. Consiste esta operación en dar a cada uno de los datos, que en el documento básico se expresan en lenguaje corriente, un
número-clave3 apropiado. Se llama
código4, o
clave4, la relación ordenada —a veces alfabéticamente— de las distintas clases de datos originales con el número atribuido a cada una de ellas. No hay que confundir este código o clave, establecido a efectos de clasificación, con la
nomenclatura5, que es sólo una recopilación de términos técnicos. Sin embargo, no es raro que las
nomenclaturas adopten la forma de clasificaciones
5 (véase
130-7*), que constituyen verdaderos
códigos, o
claves, en los que a cada
rúbrica6 se asignan uno o varios números de clasificación.
- codificación, s. f. — codificar, v. tr. — codificador, s. m.
222
La
explotación mediante
máquinas estadísticas (
220-3) comprende generalmente cuatro operaciones fundamentales. La primera es la
perforación1, o transcripción, de los números-clave asignados a los datos del documento básico, a una
ficha perforada2, empleando para ello un sistema de taladros —
perforaciones—. A continuación se procede a la
verificación3, o
comprobación3, para tener la seguridad de que los datos se han vertido correctamente a las fichas. Sigue luego la
tría4, o
clasificación4, que tiene por objeto agrupar las fichas en cierto orden, de acuerdo con el plan establecido al efecto. Finalmente, la
tabulación5 consiste en contar automáticamente las fichas agrupadas y
totalizar6 de igual modo los datos clasificados. El rápido desarrollo de los equipos mecánicos da lugar a la frecuente aparición de nuevas operaciones y al constante enriquecimiento de la terminología. Así, el nuevo
método electrográfico7, o
método de marca sensible7, —gracias al cual unas rayas trazadas sobre la propia ficha, o sobre documentos especiales, se pueden traducir automáticamente en perforaciones-hace posible la mecanización de las dos únicas operaciones manuales del proceso antes descrito : la
perforación y la
verificación.
l. [*NoteTerm!!perforación*], s. f. — [*NoteTerm!!perforar*], v. tr.
- verificación, s. f. — verificar, v. tr.
- tría, s. f. — triar, v. tr. clasificación s. f. — clasificar, v. tr.
- tabulación, s. f. — tabular, v. tr.
- La lectora-perforadora lee simultáneamente los signos o marcas sensibles de las dos caras de un documento electrográfico en forma de perforaciones sobre una ficha ordinaria.
223
Las máquinas utilizadas para realizar las cuatro operaciones precitadas (
222) se llaman, respectivamente:
perforadora1 verificadora2,
clasificadora3 y
tabuladora4. En los equipos mecánicos figuran frecuentemente otras máquinas, de las que conviene mencionar las siguientes: la
reproductora5, que reproduce en una ficha los datos perforados en otra; la
interpretadora6, que imprime en forma legible sobre la misma ficha los datos perforados; la
interclasificadora7, que separa o fusiona paquetes de fichas; y la
perforadora-recapituladora8, que sirve para confeccionar
fichas recapitulativas9, en las que automáticamente quedan recogidos mediante perforaciones determinados resultados de la
tabulación (
222-5).
- reproductora, s. f. — reproducir, v. tr. — reproducción, s. f.
- interpretadora, s. f. — interpretar, v. tr. interpretación, s. f.
- separar, v. tr. — separación, s. f. fusionar, v. tr. — fusión, s. f.
224
La explotación y el análisis estadístico requieren numerosos cálcalos, facilitados por el empleo de máquinas. Para efectuar sumas y restas se usan máquinas de sumar1. La denominación de máquinas de calcular2 se aplica en general a las máquinas con que pueden efectuarse las cuatro operaciones aritméticas elementales. Las pequeñas máquinas de sumar o de calcular reciben a veces el nombre de máquinas de oficina3. La calculadora4 es una máquina de fichas perforadas que realiza los cálculos y al mismo tiempo perfora los resultados en la ficha o tarjeta que contiene los datos. El cálculo electrónico5 permite realizar con gran rapidez muchas y complicadas operaciones de cálculo. Las calculadoras electrónicas6 ejecutan dichas operaciones automáticamente.
- Aún no se han fijado las denominaciones de estas máquinas novísimas. Parece que se tiende a llamar calculadoras a las que operan con fichas perforadas, y ordenadoras a las que emplean cintas magnéticas para registrar los programas operacionales. También se suelen llamar unas y otras computadoras electrónicas.
225
Gran número de cálculos, especialmente los de proporciones, se pueden hacer con ayuda de la regla de cálculo1 : o de otros instrumentos basados en el mismo principio: cilindro de calcular1, círculo de calcular1, hélice de calcular1. Los métodos nomográficos2 son útiles para realizar cálculos complejos con la ayuda de nomogramas3, figuras que permiten obtener el resultado del cálculo por simple lectura, o con la ayuda de construcciones geométricas sencillas.
⁂
230
La precisión1 de las estadísticas demográficas depende, principalmente, de la integridad2 de las enumeraciones en que se basan. Entre las fuentes de errores inexactitudes están : las omisiones3, o lagunas3, en las declaraciones o inscripciones; el cómputo múltiple4 de una misma unidad; los errores de declaración5; los errores de clasificación6. Estas imperfecciones se pueden descubrir por medio de encuestas de control7, o encuestas de calidad7. Tanto la falta de contestación a ciertas preguntas como la insuficiencia de los datos suministrados son también importantes causas de imprecisión de ciertas estadísticas; su incidencia se puede medir por la proporción de unidades clasificadas en las categorías de desconocido8, o no consta8, o mal definido8, o mal especificado8, etc.
- En este sentido se ha propuesto también la palabra completitud (neol.).
301
El estudio del
estado de la población (
201-5) comprende el de la
localización de la población1 y el de la
estructura (
144-4) de la población. Toda
población (en el sentido del No.
101-3) vive en un determinado
territorio2, y la forma en que se halla distribuida en ese territorio suele estudiarse bajo la denominación de
distribución territorial3, o
distribución geográfica3, o
distribución espacial3.
302
El
territorio (
301-2) en que vive una población puede ser fraccionado en
divisiones territoriales1 siguiendo criterios diversos. Las estadísticas demográficas se recopilan frecuentemente por
divisiones administrativas2, o [*NoteTerm!!unidades administrativas
2;*] pero también suele estudiarse la distribución de la población por
regiones3 y por
zonas4, definidas por caracteres geográficos, económicos o sociales. Las palabras
región y
zona se pueden aplicar a territorios de extensiones muy diversas. Así, por ejemplo, la expresión
región natural5 debe interpretarse, con frecuencia, en el sentido de
pequeña región que forma una unidad geográfica —correspondiendo entonces a una antigua acepción de la palabra
país5 que los geógrafos tienden a restablecer—, pero puede designar, a veces, una verdadera zona climática. El territorio de un país puede dividirse también en
regiones económicas6, que abarcan generalmente el territorio de varias unidades administrativas (provincias, partidos judiciales). La expresión
área natural7 designa, en la
ecología humana (
103-5), el territorio en que vive un grupo que presenta ciertos caracteres especiales; y el empleo del calificativo
natural se explica, en este caso, por el origen biológico de la expresión.
- En España, el territorio de un municipio (303) se llama término municipal.
303
En España, las principales
unidades administrativas (
302-2) son, por orden jerárquico ascendente, las que siguen: el [*NoteTerm!!municipio*], unidad administrativa elemental regida por el ayuntamiento, o concejo; el [*NoteTerm!!partido judicial*], agrupación de municipios bajo la jurisdicción de un juzgado de primera instancia e instrucción; y la [*NoteTerm!!provincia*], que abarca varios
partidos judiciales y está administrada por una diputación provincial. Existen también unidades administrativas especiales como: la [*NoteTerm!!región militar*], el [*NoteTerm!!departamento marítimo*] y la [*NoteTerm!!zona aérea*], para los respectivos ejércitos de tierra, mar y aire; el [*NoteTerm!!distrito universitario; y*] la [*NoteTerm!!parroquia*], la [*NoteTerm!!diócesis*] u [*NoteTerm!!obispado*] y la [*NoteTerm!!archidiócesis*] o [*NoteTerm!!arzobispado*], establecidas a efectos eclesiásticos. El actual Estado español constituye un [*NoteTerm!!reino*]. Las palabras [*NoteTerm!!principado y condado*] designan regiones de carácter histórico.
304
Se dice que una población es sedentaria1 si vive con carácter permanente en viviendas fijas; se llama nómada2 si se desplaza constantemente de un lugar a otro; y semi-nómada3, si sólo permanece durante parte del año en viviendas fijas. En algunos países, ciertas porciones del territorio constituyen reservas4, donde los grupos étnicos primitivos pueden continuar viviendo conforme a sus costumbres y tradiciones ancestrales.
305
La palabra
país1 designa un territorio (
301-2); la palabra
nación2, un pueblo o conjunto de habitantes unidos por la historia y el destino, y la palabra
Estado3, una entidad política. En la práctica suele existir una conexión íntima entre el
país, la
nación y el
Estado, lo que da lugar a que con frecuencia se usen indistintamente, atribuyéndoles un significado idéntico. El
Estado soberano, en el sentido precedente, se diferencia del
Estado5 que forma parte de un
Estado federal4, y que, aun cuando conserve cierta autonomía en materia legislativa, carece de independencia política. La palabra
territorio6 tiene, a veces, una significación similar a la de Estado; se aplica entonces a regiones que tuvieron antes carácter de colonias y han logrado después una mayor o menor independencia; en este aspecto se distingue entre
territorios autónomos7 y
territorios no autónomos8.
- nación, s. f.— nacional, adj.
La nación, con respecto a sus colonias, se llama metrópoli.
306
Todo conjunto de casas habitables agrupadas se llama
aglomeración de población1. La palabra
localidad1 se emplea a veces como sinónima de [*NoteTerm!!municipio*] (véase
303-1), pero se usa con preferencia para designar aglomeraciones de dimensiones modestas. El
caserío2 es una
aglomeración rural (
306-3) formada por un pequeño grupo de casas; la
aldea3, o
lugar3, una
aglomeración rural algo más importante que la anterior, con alguna diferenciación económica. Se da el nombre de
ciudad4 al
municipio en cuya vida económica no predomina la actividad agrícola. Aplicando este criterio a las
aglomeraciones, permite establecer una distinción entre
aglomeraciones rurales3 y
aglomeraciones urbanas4. La
ciudad en que tienen su residencia los órganos de gobierno y administración del Estado se llama
capital de la nación5. La aglomeración principal (en sentido administrativo) de una
división territorial (
302-1) se llama
cabeza6, o
capital6 -
cabeza de partido6,
capital de provincia6,
núcleo principal6 de un municipio—. La división de las grandes ciudades en
barrios7 se confirma con frecuencia, a efectos administrativos, bajo denominaciones diversas:
distrito7,
circunscripción7,
sección7.
Entidad de población es una porción de territorio que contiene edificios habitables agrupados y, a veces, edificios diseminados.
- Especialmente cuando es muy populosa, la ciudad se llama también urbe.
- La ciudad principal de un Estado se llama a veces metrópoli.
- En España se considera como número mínimo de edificios agrupados para formar entidad de población el de 10; y como distancia mínima de los edificios diseminados la de 500 metros.
307
Las grandes aglomeraciones urbanas (
306-4) se desarrollan generalmente por integración de las localidades o municipios limítrofes, que en algunos casos siguen conservando cierto grado de autonomía administrativa. Este proceso conduce a veces a la constitución de
aglomeraciones multimunicipales1, formadas por un
núcleo urbano2 dirigente, y su
extrarradio3, o
suburbios3, que mantienen algunas funciones administrativas. La
agrupación urbana4, en cambio, representa un conjunto orgánico formado por varias
aglomeraciones, cada una de las cuales sigue conservando su individualidad y su propia vida urbana.
- suburbio, s. m. — suburbano, adj.
⁂
310
En los censos de población se distingue la
población residente1, o
población de derecho1 que comprende a las personas que residen habi-tualmente en un término municipal, estén
presentes3 o accidentalmente
ausentes4 el día de la inscripción; y la
población presente2, o
población de hecho2, que comprende a los residentes presentes (
310-3) y a los
transeúntes5, que son las personas que residen habitualmente en otro municipio y se encuentran accidentalmente en aquél donde se inscriben. A efectos demográficos, se entiende por
residencia6 el lugar en que una persona vive habitualmente. Los miembros de
colectividades (
110-5) constituyen la
población de colectividades7, o
personas que viven en colectividad7. Suele haber reglas especiales para inscribir en el censo a los
vagabundos8, o
personas sin residencia fija8, o
personas sin domicilio8.
- En algunos países se emplean también las expresiones: población domiciliada y población legal.
- residencia, s. f. — residir, v. i. — residente, p. a.
A veces no se distingue entre la residencia y el domicilio, o casa en que una persona habita. En los casos de doble residencia, se distingue entre la residencia principal y la residencia secundaria.
- Con fines administrativos o científicos se cuentan a veces aparte, después de censados, los miembros de algunas colectividades: alumnos internos de establecimientos de enseñanza, militares que viven en cuarteles, condenados, presos, asilados, etc. El conjunto de estos individuos podría llamarse población fluctuante, en contraposición al resto de los residentes inscritos que forman la población establecida.
311
En Demografía se suele emplear la expresión
municipio rural1 para designar aquellos municipios cuyo
núcleo principal (
306-6) no alcanza un determinado número de habitantes, generalmente 2.
000. Los restantes municipios se suelen llamar
municipios urbanos2. Se llama
población rural3 de un territorio la población total del conjunto de sus municipios rurales; y
población urbana4, la población total de todos los
municipios urbanos. En los países cuyo territorio no se halla totalmente distribuido por municipios, la distinción entre
población rural y
población urbana se basa en reglas especiales.
- No se debe confundir población rural con población agrícola (359-2).
- La palabra urbanismo se emplea en el sentido de desarrollo de las grandes ciudades y modernamente con la significación de aumento de la proporción de habitantes que viven en las ciudades. Con esta última acepción suele emplearse también la palabra urbanización.
312
La densidad de población2 es un índice que mide el volumen de población1 con respecto al territorio; se calcula dividiendo el número de habitantes por el área considerada. Este índice expresa, generalmente, el número de habitantes por kilómetro cuadrado; y, en las ciudades muy pobladas, el número de habitantes por hectárea. La dispersión de la población3 depende del tipo de habitat4, o asentamiento4, de la importancia de las aglomeraciones y de las distancias entre unas y otras. A veces se estudia el centro de gravedad de una población5, que se determina, como baricentro o centro de gravedad, asignando pesos iguales a todos los individuos que constituyen la población.
- densidad, s. f. — denso, adj.
- dispersión, s. f. — disperso, adj.
313
A veces conviene comparar la
densidad de población (
312-2) de varios territorios desde un punto de vista económico más bien que espacial, para lo cual se emplean diversos
índices de densidad comparada1. Los principales
índices comparativos son: la
densidad general por unidad de tierra cultivable2, y la
densidad de población agrícola por unidad de tierra cultivable3. Otras veces se prefiere calcular estas
densidades con referencia a las
superficies cultivadas4, no con respecto alas
superficies cultivables5. La
densidad potencial6, o
densidad máxima6, se refiere a la
población máxima (
904-1) en relación con los recursos económicos disponibles, en tanto que la
densidad óptima7 hace referencia a la
población óptima (
902-4), o más conveniente desde un punto de vista económico (como, por ejemplo, la renta real máxima por cabeza).
⁂
320
Para estudiar en la población la
distribución por sexos1 se relaciona el número de individuos de uno de ambos
sexos2 con el número de individuos del otro sexo, o con el total de uno y otro. Aun cuando se llega a los mismos resultados considerando cualquiera de ambos sexos, se suele estudiar preferentemente la
masculinidad3 de la población, calculando la
tasa de masculinidad4, o
coeficiente de masculinidad4, que expresa la proporción de varones en la población total. También se emplea la expresión
relación de masculinidad5 para indicar la relación entre el número de varones y el número de mujeres, o sexo femenino. Esta relación suele expresarse en forma de
índice (
136-2):
tantos varones por 100 mujeres (
136-3).
321
La palabra
varón1 tiene idéntico significado que la expresión
individuo del sexo masculino1, y la palabra
mujer2 significa lo mismo que
individuo del sexo femenimo2. En cuanto a la infancia, las palabras
niño3 y
niña4 tienen un significado bien claro (véase, no obstante,
323-3). La palabra
hombre5 tiene la significación genérica de
ser humano5; y la palabra
mujer se emplea también en el sentido de
esposa (
501-7).
322
En Demografía tiene un interés especial el estudio de la
edad1 para el conocimiento de la
estructura (
144-4) de la población. La
edad se expresa, generalmente, en años, o en años y meses, excepto para los
niños pequeños (
323-6), cuyas edades se indican en meses, en meses y días, o en días. Los estadísticos tienen la costumbre de redondear la edad despreciando las fracciones y expresándola, por tanto, en
años cumplidos2 (o en
meses cumplidos). Por tanto, es corriente que las cuestiones referentes a la edad se formulen preguntando la
edad en el último aniversario3. Los actuarios, en cambio, suelen tener en cuenta la
edad en el próximo aniversario4. Las estadísticas presentan algunas veces la
edad referida al cumpleaños más próximo5. Otras veces se precisa este dato consignando la
edad exacta6, a fin de evitar una posible confusión entre ésta y una
edad entera, aproximada por defecto o por exceso. Un individuo alcanza, por ejemplo, la
edad exacta de 25 años el día del vigésimo quinto aniversario de su nacimiento; en cambio, el grupo de individuos clasificados como
fallecidos a la edad de 25 años comprende a todos los fallecidos cuyas
edades exactas estaban comprendidas entre los 25 y 26 años (véase
432-1*); y los individuos de los que se dice que en cierta fecha tienen la
edad de 25 años, tienen entonces una
edad exacta comprendida entre los 25 y 26 años.
- De aquí la interpretación que hay quedar a la expresión grupos de edades (325-2). Debe entenderse la misma en el sentido de edades extremas incluidas; el grupo de 6-13 años, por ejemplo, comprende a los individuos cuya edad exacta (322-6) está comprendida entre 6 y 14 años.
323
El lenguaje corriente cuenta con una gran variedad de palabras o expresiones para designar, generalmente en forma poco precisa, las principales
edades de la vida1, o
períodos de la vida1 humana. El primer período de la existencia se denomina
infancia2, empleándose la palabra
niño3 para designar, en general, a los individuos que no han alcanzado la edad de la
pubertad (
620-2). En los primeros días siguientes al nacimiento se habla de
recién nacidos4 (véase
410-3). Se llama
lactantes5 a los niños que no han sido aún destetados. La denominación
niños pequeños6, o
nenes6, se emplea para los niños comprendidos en el período que va desde el momento del nacimiento hasta que comienzan a andar. Reciben el nombre de
párvulos7 los niños que no han alcanzado la edad suficiente para su ingreso en la escuela; y con la expresión
niños en edad escolar8 se suele designar a los niños de la categoría siguiente (véase el párrafo
346).
- infante, s. m.: niño menor de siete años.
- recién nacido, s. m. — neonatal, adj.
- El período correspondiente se llama primera infancia y comprende aproximadamente el primer año de vida (véase 410-1*).
324
El paso de la
infancia (
323-2) a la
adolescencia1 está señalado por la
pubertad (
620-2). La palabra
adolescente2 se emplea principalmente en relación con las edades muy próximas a la pubertad. Los individuos más próximos a la
edad adulta4 se llaman más bien
gente joven3, o, simplemente,
jóvenes3. Se da el nombre de
adulto5 a la persona que ha alcanzado el período de
madurez4, o
edad adulta. En cuanto a la
vejez6, se suele señalar su comienzo en los 60 ó en los 65 años, es decir, en la [*NoteTerm!!edad de retiro*] o
jubilación7. Las personas que pasan de esa edad se llaman
ancianos8.
- adulto, s. m. — adulto, adj.
A veces se incluye a los ancianos entre los adultos. Coincide entonces el grupo de adultos aproximadamente con el de personas mayores desde el punto de vista jurídico. En cambio, en la distribución de la población en tres grandes grupos de edades (325-4), se considera que éstos están constituidos por los jóvenes, los adultos y los ancianos. Existe entonces una coincidencia aproximada entre el grupo de jóvenes y el de personas menores de edad desde el punto de vista jurídico. La legislación española fija la mayoría de edad en los 21 años.
- Los ancianos de edad muy avanzada —que tengan, por ejemplo, más de 80 años— forman el grupo de personas muy ancianas, y se llaman a veces longevos (véase 434-4) los que alcanzan las edades extremas —superiores a 95 ó 100 años, por ejemplo.
325
Las estadísticas presentan la población clasificada por
años de edad1, o bien por
grupos de edades2, especialmente por
grupos quinquenales de edades3, y también por
grandes grupos de edades4, por ejemplo: 0-19 años; 20-59 años; 60 años y más (véase
322-2*). Con frecuencia, la clasificación por edad se sustituye por la clasificación por
año de nacimiento5. La
estructura de la población por edad6, o la
composición por edad6, se suele representar, juntamente con su distribución por
sexo, mediante un
histograma (
155-8) llamado
pirámide de edades7, por la figura que forman las capas superpuestas que representan a los grupos de individuos de las diversas edades.
326
Se llama
edad media1 de una población la media de las edades de los individuos que la componen; y
edad mediana2 de una población, la edad que divide a quienes la forman en dos grupos de igual número (véase
140-6). El
envejecimiento de la población3 es un fenómeno que se traduce en un aumento proporcional del número de
ancianos (
324-8) y una disminución del númerp de
jóvenes (
324-3). El fenómeno inverso, menos frecuente, se llama
rejuvenecimiento de la población4 . Conviene no confundir el
envejecimiento de la población en el sentido precedente con la técnica, empleada para proyecciones demográficas (
720-1), que consiste en
envejecer5 (v. tr.) una población aplicándole
coeficientes de supervivencia6 por grupos de edades, para determinar el número de individuos que formarán esos grupos algunos años más tarde.
- envejecimiento, s. m. — envejecer (v. i.)
- rejuvenecimiento, s. m. — rejuvenecer (. i.)
327
No debe confundirse la
senilidad1, o
vejez individual1, con el
envejecimiento de la población, que sólo es efecto de la
mayor duración de la vida humana2, resultante del progreso médico y sanitario y del mejoramiento de las condiciones de existencia. Se llama
edad fisiológica3 de un individuo la que correspondería normalmente al estado de sus órganos y tejidos, y
edad mental4, la que correspondería de igual modo al desarrollo de su inteligencia. En los estudios en que intervienen estos conceptos, se llama
edad cronológica de un individuo (en el sentido de
322-1) a la edad determinada por el tiempo transcurrido desde la
fecha de nacimiento5 del mismo. El
cociente intelectual6 (en abreviatura : C.I.), que se emplea para estudiar el desarrollo intelectual de los niños, es la relación entre la
edad mental del individuo y su
edad cronológica.
⁂
330
Los habitantes de un país pueden dividirse en
ciudadanos1 o
súbditos1, del Estado —que reciben generalmente la denominación de
nacionales1 del país respectivo— y en
extranjeros2, que pueden ser ciudadanos de otro país, o tenerla condición de
apátridas3, es decir, individuos sin
nacionalidad4 alguna. La palabra
nacionalidad4 se usa frecuentemente como sinónima de
ciudadanía (véase el párrafo
305), razón por la cual conviene distinguir entre
nacionalidad política4 y
nacionalidad étnica5 (véase el párrafo
333), en el caso de Estados
plurinacionales6.
- En algunas ocasiones se establece una distinción entre ciudadanos y súbditos, gozando estos últimos sólo de una parte de los derechos reconocidos a los primeros; esto ocurre especialmente en territorios coloniales. Los nacionales de un país sometido a régimen de protectorado suelen llamarse protegidos, desde el punto de vista del país protector.
331
La naturalización1 confiere la calidad de
ciudadano (
330-1) a un
extranjero (
330-2), que se convierte entonces en
naturalizado2. En España se adquiere la naturalización mediante un
decreto de nacionalización3 expedido por el Gobierno a petición del interesado. Algunas legislaciones prevén procedimientos para la
revocación4 o
anulación de la nacionalidad4, o establecen normas que imponen, a veces, como sanción la
pérdida de la nacionalidad5. La clasificación de los habitantes por nacionalidad puede complicarse en los casos de
doble nacionalidad6. Suele hacerse la distinción entre
extranjeros residentes7, que viven habitualmente en el país de que se trate, y
extranjeros transeúntes8, que sólo se hallan en él accidentalmente y por breve tiempo.
332
Los individuos nacidos en un cierto país se llaman originarios1, o nativos1, de ese país. Los que viven en un territorio en el que se establecieron sus antepasados en tiempos lejanos reciben nombres diversos: autóctonos2, indígenas2, aborígenes2, o naturales2. Las estadísticas suelen clasificar a los individuos por su naturaleza en nacidos en el país3 y nacidos en el extranjero4.
- La palabra autóctono tiende a eliminar la denominación de indígena, que tiene un cierto matiz despectivo; y la denominación de aborigen sólo suele aplicarse a individuos de pueblos primitivos. Los individuos no autóctonos suelen llamarse alógenos.
333
En Antropología se emplea la palabra
raza1 para designar el conjunto de individuos que presentan ciertos caracteres somáticos comunes; en lenguaje corriente, se emplea esa misma palabra en el sentido de
pueblo caracterizado por una cultura común o
conjunto de habitantes de un determinado territorio. La expresión
grupo étnico2, o
etnia2, designa una agrupación natural de hombres que presentan ciertas afinidades somáticas, lingüísticas o culturales. La palabra
pueblo3 se emplea, más bien, para designar un conjunto de individuos unidos por los lazos de una historia común y de un mismo idioma. Los grupos que, dentro de un determinado país, presentan notables diferencias con respecto a la mayoría de los habitantes del mismo forman
minorías4, como, por ejemplo,
minorías étnicas4,
minorías nacionales4 (véanse
305-2 y
330-5),
minorías lingüísticas4.
- raza, s. f. — racial, adj. - racismo, s. m.: teoría según la cual ciertas razas son superiores a otras. — racista, adj. u. t. c. s.: hace referencia al racismo, partidario o partidaria del racismo.
- etnia, s. f. — étnico, adj.
334
Algunos países forman estadísticas clasificando a los habitantes por el
color1 de la piel. Generalmente se limitan a distinguir entre
blancos2 y
personas de color3. También suelen clasificar por separado a los
mestizos5, nacidos del
cruce4, o
cruzamiento4, de
razas (
333-1) de colores distintos.
- Al cruce o cruzamiento se opone la segregación, que tiende a impedir o limitar el contacto entre ciertos grupos étnicos (333-2) que viven sobre un mismo territorio.
- En algunos países de Hispanoamérica la palabra mestizo se aplica al nacido de un blanco y de un amerindio.
⁂
340
Los habitantes se clasifican, a veces, según las lenguas1, o idiomas1 y los dialectos2 que hablan. Se distingue, entonces, entre la lengua materna3, que el niño aprende en sus primeros años de vida, y el idioma usual4, o lengua corriente4, en el que el individuo se expresa habitualmente. Esta distinción elimina únicamente una parte de las dificultades que presenta la clasificación de las personas bilingües5, o más generalmente, plurilingües5.
- lengua, s. f. — lingüístico, adj.
- dialecto, s. m. — dialectal, adj.
- bilingüe, adj. — bilingüismo, s. m.
341
Las estadísticas que estudian la distribución de la población según la religión que profesan o el culto que practican los habitantes de un país se llaman estadísticas religiosas1, o estadísticas cultuales1. Dentro de las religiones2 más importantes, se clasifican los principales cultos3, y algunas veces los diversos ritos4 y sectas5. Los individuos que no profesan religión alguna, suelen llamarse ateos6, o librepensadores6.
- La palabra rito se emplea también en el sentido de ceremonia religiosa.
342
La población suele clasificarse también según el grado de instrucción1. Analfabeto2 es el individuo que no sabe leer ni escribir; la palabra iletrado2 se emplea a veces como sinónima de analfabeto, pero significa solamente falto de instrucción. El grupo de los alfabetos3 (neologismo) comprende a las personas que saben leer y escribir3. Se podría llamar semianalfabetos4 a las personas que saben leer, pero no saben escribir. Las estadísticas sobre el grado de instrucción5 suelen contener clasificaciones referentes a la duración de los estudios6, o a la duración de la asistencia a la escuela6. También se hacen clasificaciones de los alumnos según los títulos7, o diplomas7, o certificados7, obtenidos; clasificaciones que varían según la organización de la enseñanza8 en cada país.
- analfabeto, adj. y s. m. — analfabetismo, s. m.
343
Generalmente se distinguen tres
grados de enseñanza1, que en orden ascendente son:
enseñanza primaria2,
enseñanza media3 y
enseñanza superior4. Las diversas categorías de los
establecimientos de enseñanza5, y sus respectivas denominaciones, dependen de la organización de la enseñanza en cada país (véase
344). Las enseñanzas de los tres grados citados se cursan, respectivamente, en los centros siguientes:
escuelas primarias6,
institutos de enseñanza media7 y
universidades8.
- La enseñanza media puede ser humanística o técnica.
- La enseñanza superior puede ser universitaria o especial.
344
En España existen dos sistemas de enseñanza: la [*NoteTerm!!enseñanza pública*], dada en centros oficiales, y la [*NoteTerm!!enseñanza privada*]. Las [*NoteTerm!!escuelas de párvulos*] están destinadas a niños menores de seis años. Las universidades cuentan con un cierto número de [*NoteTerm!!facultades*], en cada una de las cuales se da la enseñanza sobre las materias relativas a una misma ciencia o disciplina. Algunas facultades se subdividen en [*NoteTerm!!secciones*]. Además de los institutos de enseñanza media y de las universidades, existen otros establecimientos dedicados a la enseñanza técnica denominados [*NoteTerm!!institutos*] o [*NoteTerm!!escuelas*]: en el grado medio, [*NoteTerm!!institutos laborales*] de modalidades diversas, [*NoteTerm!!escuelas elementales de trabajo, escuelas de artes y oficios artísticos, escuelas de peritos agrícolas, escuelas de aparejadores, escuelas de ayudantes de ingenieros, escuelas de peritos industriales, escuelas de comercio, escuelas normales, escuelas de náutica;*] y en el grado superior, las distintas [*NoteTerm!!escuelas especiales de ingenieros, escuelas superiores de arquitectura y escuelas superiores de bellas artes*].
345
La palabra
clase1se suele emplear para designar un grupo de
alumnos2 instruidos conjunta y simultáneamente por uno o varios
maestros3. La misma palabra
clase4 se emplea también para designar el aula o local en que los alumnos de la
clase (
345-1) reciben la enseñanza. Una tercera acepción, menos usada, de la palabra
clase5 indica un grupo de alumnos que han alcanzado el mismo nivel en la enseñanza de una determinada materia. Los jóvenes que reciben enseñanza en la universidad (
343-8) y en las escuelas superiores se llaman
estudiantes6.
- La palabra escolar se aplica preferentemente a los niños que asisten a las escuelas de enseñanza primaria (343-2). Los alumnos de institutos y escuelas de enseñanza media suelen llamarse estudiantes.
- El personal docente recibe las denominaciones siguientes: maestros en las escuelas primarias; y catedráticos y profesores, en las universidades y escuelas de enseñanza media y superior.
346
En las
estadísticas de enseñanza1 conviene distinguir entre los
alumnos inscritos2, o [*NoteTerm!!alumnos matriculados
2, y*] los
alumnos asistentes3 en una fecha o período determinado. La comparación entre estos dos números mide la
asistencia escolar4. En muchos países, la legislación impone a los niños la
escolaridad obligatoria5, o
asistencia obligatoria a la escuela5 entre ciertos límites de edad; la expresión
edad escolar6 (véase
323-8) tiene en esos países el sentido de
edad de escolaridad obligatoria6, y sirve de base para calcular el
contingente de niños con escolaridad obligatoria7.
- En España, desde los 6 hasta los 12 años.
⁂
350
Las estadísticas demográficas distinguen la
población activa1, o
población económicamente activa1, de la
población inactiva2, o
población económicamente inactiva2, o
población no activa2. En principio, la
población activa está constituida por las personas que ejercen una actividad profesional; se incluyen, por tanto, en ella no solamente las personas que ejecutan una
actividad lucrativa3, sino también aquellas cuya actividad profesional no está remunerada, en particular los
trabajadores familiares (
353-5) no remunerados. En cambio, se excluye generalmente a las
amas de casa4, por considerar que su actividad no tiene carácter profesional. En el aspecto económico se considera que la
población inactiva, constituida por todas las personas no incluidas en la
población activa, está
a cargo de5, o
depende de5 esta última (véase el párrafo
359). Con la expresión
tasa de actividad6, o
coeficiente de población activa6, se indica la proporción de individuos o miembros de un grupo determinado que forman parte de la
población activa.
- activo, adj. u. t. c. s.: miembro de la población activa.
- inactivo, adj. u. t. c. s.: miembro de la población inactiva.
351
Generalmente se distribuyen los trabajadores que constituyen la
población activa (
350-1) en
trabajadores con empleo1 y
trabajadores sin empleo2, o
parados2, según cual sea su
situación respecto al empleo3. En la mayoría de los casos, en el grupo de
trabajadores sin empleo o
parados sólo se incluye a los individuos que, careciendo de trabajo,
buscan colocación4, o
buscan empleo4. Entre ellos cabe aún distinguir los
jóvenes que aún no han tenido empleo5 y los
trabajadores que ya han tenido alguna colocación6.
- La colocación o empleo se estudia con las estadísticas de demandas de trabajo, o solicitudes de empleo, presentadas por los trabajadores parados (351-2), y las de ofertas de trabajo hechas por los patronos (353-2).
352
En sentido estricto, debe entenderse por
distribución profesional1 de la población la distribución basada en la
profesión individual2, o simplemente
profesión2 o
ocupación2. Durante mucho tiempo se ha empleado esta expresión para designar la distribución por
ramas de actividad económica (
357-1), basada en la
actividad colectiva (véase
357-1*). En la actualidad, la expresión
grupo profesional3 no designa un conjunto de personas empleadas en una misma
rama de actividad, sino un conjunto de personas que ejercen una cierta
profesión (
352-2), o
profesiones muy afines.
- Algunas veces se emplea la expresión actividad individual. La palabra oficio se aplica preferentemente a las profesiones manuales.
353
La clasificación por
profesiones (
352-2) de la
población activa (
350-1) puede combinarse con una clasificación por la [*NoteTerm!!situación en la profesión
1*] o
categoría de ocupación1, de los individuos. Desde el punto de vista de la
situación en la profesión, la población activa se suele dividir en
patronos2, o
empleadores2,
asalariados3, que son empleados de los primeros,
trabajadores independientes4, y
trabajadores familiares5 (no remunerados). Son estos últimos los miembros de la familia de un
patrono o de un
trabajador independiente que trabajan con él sin recibir por ello un salario. En cuanto a los
trabajadores independientes, se les suele definir como individuos que trabajan por cuenta propia, sin emplear
asalariados habitual-mente. Combinando diversos criterios, tales como la
profesión individual (
352-2), la
situación en la profesión (
353-1) y la
dependencia de una rama de actividad económica (
359-1), se pueden definir diversas
categorías socio-profesionales6 que permiten clasificar el conjunto de los individuos activos e inactivos que forman la población.
- La expresión situación profesional, usada algunas veces en este sentido, es ambigua y debe evitarse.
- La categoría de empresarios comprende a los patronos que emplean personal asalariado y a los trabajadores independientes (353-4) que poseen un establecimiento (357-2); la de jefes de establecimiento (véase 357-2) comprende, además de los patronos propiamente dichos, a los directores asalariados (véase el párrafo 355).
- La categoría de trabajadores aislados agrupa a los trabajadores independientes y a los trabajadores a domicilio (354-1).
354
Entre los
asalariados (
353-3) se distingue algunas veces a los
trabajadores a domicilio1, que no forman parte del
personal de los establecimientos (
357-2*) y trabajan a veces para varios
patronos (
353-2). El personal de ejecución de las
empresas (
357-2*) se suele subdividir en dos categorías: los
obreros2, o
trabajadores manuales2, y los
empleados3 o
trabajadores no manuales3. Atendiendo a la
aptitud profesional4, los
obreros se clasifican en
obreros calificados5,
obreros especializados6, o
obreros semi-calificados6, y
peones7. Los
aprendices8 suelen ser incluidos en la
población activa (
350-1) cuando participan en el proceso productivo, pero no cuando su formación profesional la adquieren en establecimientos especiales.
- La expresión personal de ejecución permite englobar en una sola denominación a los obreros y empleados.
- En la industria suele distinguirse entre peones especializados y peones ordinarios.
355
El personal asalariado que ejerce la dirección o el control de una
empresa (
357-2*) comprende los
cuadros principales1, los
cuadros secundarios2, y los
capataces3. Los
directores asalariados se consideran unas veces como
patronos (
353-2) y otras como
personal directivo, según tengan o no la categoría de
jefes de establecimiento (véase
353-2*).
l. Comprende los [*NoteTerm!!directores*], ingenieros y [*NoteTerm!!jefes de servicio*].
356
La agricultura requiere una terminología especial para designar la
situación en la profesión (
353-1) de las personas que en ella intervienen. Entre los
empresarios agrícolas1, es decir, entre los que cultivan la tierra por cuenta propia, hay que distinguir: los
agricultores propietarios2 que explotan tierras propias; los
arrendatarios3, que explotan por cuenta propia tierras ajenas arrendadas por un cierto precio; y los
aparceros3, que cultivan también tierras ajenas, pero por cuenta propia y del propietario, repartiéndose con él las cosechas y frutos en la proporción convenida. Cuando el reparto se hace por mitad, los
aparceros se llaman, por esta razón,
medieros3.
Obreros agrícolas4 son los que trabajan en la agricultura por cuenta ajena; como
asalariados (
353-3), se distinguen de los
trabajadores agrícolas familiares (
353-5).
- Las denominaciones labrador y agricultor se emplean generalmente en este sentido.
- Entre los obreros agrícolas se distinguen los obreros agrícolas fijos, adscritos a una explotación agrícola (357-2); los obreros agrícolas eventuales, o jornaleros agrícolas, que trabajan a jornal; y los temporeros, que se contratan por una temporada.
357
La
población activa (
350-1) se puede clasificar también según la
rama de actividad económica1 en la que el individuo ejerce su
profesión (
352-2). Esta clasificación de la población desde el punto de vista de la
actividad colectiva1 (véase
352-2*) se basa esencialmente en la clasificación de los
establecimientos2 por el papel que desempeñan en la economía. Generalmente se concede gran importancia a la distinción entre
población activa agrícola3 y
población activa no agrícola4. Los distintos grupos de
funcionarios5, constituidos por los
empleados (
354-3) civiles del Estado y de otras entidades públicas, así como los
militares6, suelen considerarse como clases especiales de población activa no agrícola. El personal de establecimientos industríales explotados por entidades públicas se clasifica, por el contrario, según la naturaleza del establecimiento, entre la llamada
población activa industrial7.
Al estudiar
la población activa (
350-1) se suele establecer una distinción entre el [*NoteTerm!!personal de los establecimientos*] y las restantes personas activas:
trabajadores independientes (
353-4) y
parados (
351-4).
- Conviene no emplear, en este sentido, denominaciones como: profesión, profesión colectiva, y grupo profesional (véase el párrafo 352).’’’’’’
- En la agricultura se habla de explotaciones. En la industria y comercio se emplea la palabra empresa; una empresa puede contar con varios establecimientos, de igual o distinta naturaleza.
358
Los
inactivos (
350-2) pueden dividirse en
dependientes1, o
personas a cargo de otras1, y en
independientes2, según el origen de sus medios de existencia:
dependiente es el individuo que está
a cargo de otro que provee a sus necesidades y es, por ello, su
sostén3 (véase
111-3) —como ocurre con el
cabeza de familia (
350-4) y con los
niños a su cargo (
635-4)—; es independiente el individuo que cuenta con recursos propios suficientes para poder subsistir. Entre los independientes merecen mención especial: los
rentistas4, que viven del producto de su capital; los
retirados5, o
jubilados5, cuyos recursos proceden de servicios prestados anteriormente; y los
asistidos6, generalmente acogidos en establecimientos benéficos, por estar
inútiles para el trabajo7, o por ser pobres de solemnidad.
- dependiente, p. u. t. c. s. - dependencia, s. f.
- La palabra pensionista se suele aplicar, más que a los retirados (militares) o jubilados (funcionarios civiles), a las personas que cobran pensiones de invalidez, pensiones de viudedad o pensiones de orfandad.
359
Para ciertos fines, se suele incluir a los
dependientes (
358-1) en la
rama de actividad económica (
357-1) en que figura su
sostén (
358-3). Estableciendo determinadas normas para la clasificación de las restantes personas
inactivas, se pueden distribuir los habitantes de un país según el sector económico de que procedan sus medios de existencia, empleándose en estos casos las expresiones:
población que vive de...1 o
población que depende de...1 tal o cual rama de actividad económica. En este sentido, suele hablarse de
población que vive de la agricultura2. La expresión
población agrícola2, menos precisa (ya que puede tomarse como sinónima de
357-3), tiene con frecuencia el mismo significado. El resto de la población constituye el conjunto llamado
población no agrícola3.
- No debe confundirse la población agrícola con la población rural (311-3).
⁂
360
En algunos censos se ha concedido atención especial a los [*NoteTerm!!impedidos **], o inválidos1. Estos individuos se clasifican según la naturaleza de la invalidez2, siempre que la información recogida sea suficiente al efecto. Se suele establecer una distinción entre los defectos físicos3 (ceguera, sordomudez, etc.) y las incapacidades mentales4 (idiotez, demencia, etc.).
361
Para estudiar la
actividad1 (véase el párrafo
350) de los individuos hay que tener en cuenta la
edad de ingreso en el trabajo2 y la
edad de cese3 en el mismo. Estos dos límites determinan la
duración de la vida activa4. Por analogía con la
esperanza de vida (
433-3), se calcula a veces la
esperanza de vida activa5 de los individuos de tal sexo y edad, es decir, la duración media del período en que ejercerán su actividad profesional, con un determinado régimen de iniciación y cese de la actividad, y en las condiciones de mortalidad definidas por una tabla.
- El cese en el trabajo no siempre es debido al retiro, determinado por el cumplimiento de una cierta edad.
401
Se emplea la palabra
mortalidad1 para expresar la acción de la muerte sobre la población. La denominación genérica de
tasa de mortalidad2 comprende todas las
tasas (
133-4) que sirven para medir la frecuencia de los
fallecimientos3, o
defunciones3, en el seno de una
población (
101-3) o de una
subpoblación (
101-5). Sin embargo, salvo indicación en contra, debe interpretarse la expresión tasa de mortalidad en el sentido de
tasa bruta de mortalidad4, o con mayor precisión,
tasa bruta anual de mortalidad general4 (véase el significado de
bruta en
135-8). Esta
tasa o
coeficiente representa la razón por cociente entre el número anual de defunciones observadas en una
población (
101-3) y el
número medio de personas5 que la forman durante el período de observación. Esta tasa se expresa, por lo general, en forma de
tanto por mil habitantes (
133-4*). Entre las
tasas de mortalidad calculadas para poblaciones parciales, merece destacarse la
tasa de mortalidad por sexo y por grupos de edades6, que en forma abreviada se designa con la expresión
tasa de mortalidad por edades7, ya que sólo en raras ocasiones se calculan tasas de mortalidad por edad o grupos de edades sin distinción de sexo.
Conviene advertir que la palabra
fallecimiento ha perdido en Demografía su sentido etimológico de
muerte natural (véase
422-3*), por lo que las palabras anteriores resultan sinónimas de estas otras:
[*NoteTerm!!muerte*], s. f. — [*NoteTerm!!morir*], v. i. — [*NoteTerm!!muerto*], adj. usado t. c. s. m.
- La palabra mortalidad se emplea algunas veces como sinónima de tasa de mortalidad en el sentido del n.° 401-4 (véase 133-4*).
- fallecimiento, s. m. — fallecer, v. i. — fallecido, p. p. usado t. c. s. m.
- La expresión mortalidad general indica que se toman en consideración todos los fallecimientos o defunciones (véase 134-7).
402
Los estudios de
mortalidad diferencial1 versan sobre las diferencias de mortalidad entre diversos grupos. Cuando un cierto grupo presenta una mortalidad mucho más elevada que otro o que otros varios, con los cuales se lo compara explícita o implícitamente, se habla de
supermortalidad2 de ese grupo (en relación con los demás). Bajo la denominación de
mortalidad por profesiones3 se estudia la mortalidad de los distintos
grupos profesionales (
352-3). Conviene no confundir la
mortalidad por profesiones con la
mortalidad profesional4, que indica la
supermortalidad propia de una profesión peligrosa o insalubre. Entre tales riesgos merecen mención especial las
enfermedades profesionales5.
- La expresión supermortalidad masculina lleva implícita una referencia a la correspondiente mortalidad femenina, por ejemplo, a la misma edad.
403
Las [*NoteTerm!!tasas*] comparativas
de mortalidad1 (véase
135-7) se emplean, generalmente, para comparar la mortalidad de diversas
poblaciones (
101-3), prescindiendo de las diferencias que presenten en sus respectivas estructuras, principalmente en cuanto a su
composición por edades. Las
tasas comparativas pueden calcularse aplicando, al número de individuos que forman cada grupo de una o varias edades en una
población típica2, es decir, en una población que posee una determinada estructura por edades, las tasas observadas en cada uno de tales grupos. Pero este método de cálculo directo, llamado
método de la población típica3, es inaplicable si no se dispone de tasas de mortalidad por edades. Entonces cabe recurrir a la obtención indirecta de tasas comparativas, convirtiendo en
tasas los
índices (
136-2) calculados por el
método de las tasas típicas4. Si se emplean directamente —en particular para comparaciones entre
subpoblaciones (
101-5)— los índices obtenidos por este método se llaman
índices comparativos de mortalidad5. Se calculan con la ayuda de una
mortalidad típica6, es decir, de una serie de
tasas típicas de mortalidad6 por edad, que se aplican al número de individuos de igual edad en las poblaciones estudiadas. El valor del índice para una población determinada se obtiene refiriendo el total de
defunciones observadas7 en dicha población, al número de
defunciones hipotéticas8, o
defunciones calculadas8, o
defunciones teóricas8, obtenido en la forma descrita y tomado como
base igual a 100 (
136-3).
⁂
410
La expresión
mortalidad infantil1 tiene en Demografía el [significado preciso de
mortalidad de los niños menores de un año. Se llama
mortalidad neonatal2 la mortalidad ocurrida en el transcurso del
período neonatal3, que comprende el primer mes, o los primeros 28 días de vida. Algunos demógrafos han propuesto la expresión
mortalidad posneonatal4, para designar la mortalidad ocurrida durante el período que se extiende desde el fin del
período neonatal hasta la edad de un año. Se puede emplear la expresión
mortalidad intrauterina5 para designar sin ambigüedad la mortalidad
"in útero" de todo
producto de la concepción (
602-6), cualquiera que sea la
duración de la gestación (
603-3). No ocurre así con la expresión
mortalidad fetal6, cuyo significado es impreciso (véase el párrafo
602), a no ser que se emplee como sinónima de
mortinatalidad6. En este caso designa la mortalidad
"in útero" de productos de la concepción con una duración de la gestación superior a cierto mínimo, variable según los países, pero que generalmente es del orden de seis meses. Bajo la denominación de
mortalidad perinatal7 se engloban la
mortinatalidad y la
mortalidad infantil endógena (véase
424-2*), por considerarlas muy afines. Las defunciones del
período neonatal, por ejemplo, incluso las de la primera semana de vida, son sustituidas a veces por las defunciones endógenas en el cálculo de tasas de mortalidad perinatal.
Se podría emplear la expresión [*NoteTerm!!mortalidad embrionaria*] para designar la mortalidad intrauterina anterior a la
mortalidad fetal, pero adolece de la misma imprecisión que esta última (véase el párrafo
602).
- A diferencia de la palabra infancia (323-2), el adjetivo infantil se emplea aquí en su sentido primitivo (del latín infans: niño pequeño; etimológicamente: que no sabe aún hablar); corresponde a la primera infancia (323-6*).
- defunciones intra-uterinas: defunciones in útero.
- mortinacimiento (neolog.), s. m.: alumbramiento de un nacido muerto (adj. usado como s. m.).
Por mortalidad feto-infantil se entiende el conjunto formado por la mortinatalidad y la mortalidad infantil.
411
Se llama
tasa de mortalidad infantil1 la razón por cociente entre las
defunciones de menores de un año2 ocurridas durante un año y el número [*NoteTerm!!de*]
nacidos vivos (
601-5) registrados en el transcurso del mismo año o la media de los
nacidos vivos en el año de que se trate y en el año anterior. Esta tasa es una
tasa de contemporáneos (
153-4), que mide sólo aproximadamente la
probabilidad de morir (
432-2) en el primer año, contado desde el instante de nacer. Se expresa, generalmente, en forma de
tanto por mil nacidos vivos (
133-4*). Si se dispone de clasificaciones combinadas de fallecidos por edad y año de nacimiento, se pueden calcular tasas de mortalidad infantil de
generaciones (
153-5), que miden la probabilidad que los individuos de una generación tienen de morir antes de cumplir la edad de un año. Cuando no existen tales clasificaciones, se pueden emplear
coeficientes de separación3 aproximada por años de nacimiento de las personas fallecidas a determinada edad en el curso de un año civil. Las
tasas de mortinatalidad4 (véase
410-6) se calculan generalmente en forma de razón por cociente, al igual que las
tasas de mortalidad infantil, pero empleando como denominador el
total de nacidos (
601-7), y no solamente el número de nacidos vivos. La determinación de
tasas de mortalidad intrauterina5 (véase
410-5) tropieza con la dificultad que representa el desconocimiento de los
abortos (
603-5) precoces.
- Expresión abreviada de número de defunciones de niños menores de un año de edad.
412
Las expresiones
mortalidad infantil (
410-1) y
mortalidad neonatal (
410-2) son las únicas que, en el estudio de la
mortalidad por edades1, se refieren a un período de la vida netamente definido. En cambio carecen de significación precisa expresiones como
mortalidad juvenil2,
mortalidad de adultos3 y
mortalidad de ancianos4, o
mortalidad senil4 (véase
324-5* a efectos de las edades aproximadas correspondientes).
⁂
420
Con el nombre de morbilidad1 se estudia la acción de la enfermedad2 en la población. La formación de las estadísticas de morbilidad3 tropieza con la dificultad de distinguir de un modo preciso entre la enfermedad y la salud para la determinación de los casos de enfermedad4. La expresión genérica de estadísticas sanitarias5 tiene un sentido más amplio que el de estadísticas de morbilidad, y comprende todas las estadísticas referentes al estado sanitario de la población. Comprenden en particular las estadísticas de la mortalidad por causas6. En atención a que son muy numerosas las enfermedades que pueden ser causas de muerte7, suelen los demógrafos utilizar clasificaciones combinadas, que sirven tanto para clasificar las enfermedades como las causas de muerte.
- morbilidad, s. f. — mórbido, adj. — morboso, adj.
- enfermedad, s. f. — enfermo, adj., usado t. c. s. m. 5. sanitario, adj. — sanidad, s. f. — sano, adj.
421
La clasificación de las defunciones por
causas (véase
420-7) se complica por la existencia de
causas simples de muerte1 y
causas múltiples de muerte2, o
causas complejas de muerte2. En este último caso, se pueden distinguir la
causa final de la muerte3, o
causa inmediata de la muerte3, y las
causas remotas de la muerte4; o también la
causa principal de la muerte5, o
causa inicial de la muerte5, y las
causas coadyuvantes a la muerte6, o
causas secundarias de la muerte6. Las
tasas de mortalidad por causas7 se expresan en forma de
tanto por 100 000 habitantes. También se calcula la
proporción de defunciones por una causa8 entre las defunciones producidas por
todas las causas.
- En este sentido se habla también de causas asociadas, o de causas concomitantes. Pero, usadas en plural, estas expresiones pueden tener asimismo el significado del n.° 421-2.
422
Tanto la muerte como la
incapacidad (
425-6) pueden ser efecto de una
enfermedad (
420-2) o de un
traumatismo1 o
lesión1 y también de una
intoxicación2, o
envenenamiento2. Los traumatismos y las intoxicaciones pueden ser debidos a un
accidente3 o a un
acto de violencia4. Entre estos últimos, hay que distinguir, por una parte, los
suicidios5 y
tentativas de suicidio5, y, por otra, los
homicidios voluntarios6,
lesiones voluntarias6 y
envenenamientos criminales6. Las
muertes por hechos de guerra7 y las
lesiones por hechos de guerra7 se suelen clasificar separadas de otras causas.
l. [*NoteTerm!!lesión*], s. f. — [*NoteTerm!!lesionado*], adj., u. t. c. s. m. [*NoteTerm!!herida*] s. f. — [*NoteTerm!!herido*], adj. u. t. c. s. m.
- Debe preferirse la expresión muerte por accidente a la de muerte accidental; esta última se emplea más bien en oposición a la de muerte natural, para designar cualquier defunción no debida a enfermedad o senilidad (424-5).
- La expresión muerte violenta puede aplicarse a cualquier muerte por accidente.
- El homicidio involuntario, u homicidio por imprudencia, se considera generalmente como un accidente (422-3).
- La expresión defunciones o muertes de guerra tiene un significado menos preciso.
423
Ciertas enfermedades contagiosas1 merecen atención especial porque pueden propagarse rápidamente; y cuando se extienden mucho constituyen epidemias2, cuyo estudio se realiza en estadísticas especiales tituladas estadísticas epidemiológicas3. En muchos países, la formación de estas estadísticas se ha facilitado porque las enfermedades a que se refieren han sido incluidas en el grupo de enfermedades de declaración obligatoria4. Aunque en forma imprecisa, se puede distinguir entre enfermedades crónicas5, de evolución lenta y larga duración, y enfermedades agudas6, de evolución rápida y corta duración.
- Con matices diferentes suelen emplearse también otras expresiones, como enfermedades infecciosas y enfermedades infecto-contagiosas.
- epidémico, adj. — epidemia, s. f.
- epidemiológica, adj. — Epidemiología, s. f.
- En algunos países existe un grupo de enfermedades de declaración voluntaria.
424
Entre las
causas de muerte (
420-7) cuyo estudio tiene especial interés para el demógrafo, hay que mencionar las
deformaciones congénitas1, las
enfermedades de recién nacidos2 y el conjunto de enfermedades y traumatismos relacionados con el embarazo, el alumbramiento y el
estado puerperal3. Este último grupo de enfermedades y traumatismos es el origen de la
mortalidad derivada de la maternidad4, que se puede estudiar como razón por cociente entre las defunciones correspondientes y la población, como en el cálculo de las
tasas de mortalidad por causas (
421-7), o entre las defunciones y las concepciones (en su defecto: los nacimientos), por analogía con el cálculo de las
tasas de letalidad (
425-7). La proporción de defunciones atribuidas en las estadísticas a la
senilidad5 o a causas mal definidas constituye un índice de la calidad de las clasificaciones por causas de muerte.
- A veces se distribuyen las defunciones de menores de un año (411-2) en dos grupos, según que la causa de muerte sea de naturaleza endógena o exógena. En principio, se clasifican en el primer grupo las defunciones debidas a la constitución interna del recién nacido, o a las circunstancias del alumbramiento; y en el segundo grupo, las defunciones originadas por el contacto del niño con el medio exterior: por ejemplo, enfermedades infecciosas o accidentes.
- La expresión mortalidad puerperal designa la mortalidad del período puerperal, es decir, del período en que la parturienta guarda cama.
- senilidad, s. f.: desfallecimiento por vejez. — senil, adj.: referente a la vejez (324-6).
425
Los principales
índices de morbilidad1 (
420-1) se refieren a la frecuencia de las enfermedades, a la duración de éstas, o a su gravedad. Tales índices se calculan para una
enfermedad (
420-2) determinada o para el conjunto de enfermedades. Por analogía con la
tasa de mortalidad (
401-2), se llama
tasa de morbilidad2 la razón por cociente entre el número de nuevos
casos de enfermedad (
420-4) observados en una población durante cierto período, y el número de individuos que constituyen la población estudiada. La
proporción de enfermos3 que en un momento dado existen en una población constituye otro índice de frecuencia de las enfermedades. La
duración media de los casos de enfermedad4, y el
número medio de días de enfermedad5 por individuo de la población estudiada, durante un período determinado, sirven como índices de la
incapacidad6 producida por la enfermedad. La gravedad de las enfermedades se mide con la
tasa de letalidad7, que expresa la frecuencia con que se produce la muerte entre los enfermos, o más bien, la proporción de casos de enfermedad observados en que el desenlace fue fatal.
- En los cálculos se suele prescindir de las enfermedades cuya duración no ha sido superior a cierto período de carencia, introducido en los sistemas de seguros para evitar el pago de indemnizaciones por incapacidades (425-6) de corta duración.
- La palabra incapacidad no suele emplearse sola. Va generalmente asociada con otras, como ocurre en estas expresiones: incapacidad para el trabajo, incapacidad parcial, incapacidad total, incapacidad absoluta. La incapacidad temporal que dura más de un cierto tiempo se considera incapacidad permanente. Esta se llama en determinados casos invalidez.
⁂
430
Los datos para la estadística de defunciones se obtienen del
boletín de defunción1 (véase
211-7) que rellenan los funcionarios del Registro del estado civil al extender las
actas de defunción (
211-1). En algunos países, se aplican procedimientos especiales para guardar el secreto médico sin menoscabo de la información estadística. Uno de estos procedimientos consiste en unir a un
boletín de defunción anónimo un
certificado médico2 confidencial, en el que el médico de cabecera consigna la
causa de la muerte (
420-7). La correspondencia entre el boletín y el certificado se establece dando a ambos documentos el mismo número de registro.
- Las primeras estadísticas de defunciones se formaron con listas mortuorias tomadas del registro de sepulturas o entierros, uno de los antiguos registros parroquiales (211-2*).
431
Con la expresión
tabla de mortalidad1 se designa, en sentido estricto, la serie de
probabilidades de muerte (
432-2) que para las distintas edades resultan de la observación de un grupo de individuos. Sin embargo, suele emplearse con mayor frecuencia el nombre de
tablas de mortalidad para designar una colección de
tablas (
153-1) relativas a un conjunto de individuos, cada una de las cuales describe la mortalidad bajo un aspecto particular mediante la correspondiente
función biométrica2, o
función de las tablas de mortalidad2. Una de estas funciones se llama
función de supervivencia3, y la tabla correspondiente se denomina
tabla de supervivencia3. Representa esa función el número de
supervivientes4 de las distintas
edades exactas (
322-6), o sea, el número de individuos de una determinada
generación (
116-1) ficticia que alcanzarían cada una de las distintas edades, sometidos a la mortalidad estudiada. El contingente inicial de esta generación ficticia, es decir, el número de nacidos vivos que sirven de base para el cálculo de la tabla de supervivencia, se llama
raíz de la tabla5. Se dice que una tabla de mortalidad muestra la
reducción6 de una generación por la muerte, desde el momento inicial en que viven todos sus individuos hasta su completa desaparición, o
extinción6. La tabla de supervivencia permite calcular la
probabilidad de supervivencia7, a la edad (exacta)
x +
h de un individuo que haya alcanzado la edad (exacta)
x.
- El número de supervivientes a la edad x se representa por lx.
- Como raíz de la tabla suele tomarse una potencia de 10; generalmente 100-000.
- La probabilidad de supervivencia, a la edad x + h, de un individuo de edad x se representa por npx, omitiéndose el subíndice n cuando es igual a 1.
432
A la
tabla de supervivencia (
431-3) corresponde una
tabla de fallecidos1 de la misma
raíz (
431-5), que representa la distribución por edades de los fallecidos de la generación que se estudia. La fracción que expresa el número de individuos que habiendo alcanzado la edad exacta
x (véase
322-6) fallecen sin alcanzar la edad exacta
x + 1, se llama
probabilidad de muerte2 a la edad
x. Esta probabilidad es la razón por cociente entre los
fallecidos de edad x (
432-1*) de la tabla de fallecidos y el número de
supervivientes de edad x (véase
431-4) de la correspondiente tabla de supervivencia. A falta de datos estadísticos exactos para el cálculo de las
probabilidades de muerte, se calculan a veces
coeficientes medios de mortalidad3 por edades, obtenidos como las
probabilidades de muerte, pero tomando como denominador el número medio de individuos de cada edad en lugar del número de supervivientes de la correspondiente
edad exacta (
431-4). Se llama
coeficiente instantáneo de mortalidad4, o
tasa instantánea de mortalidad4 (véase
137-5), a la derivada logarítmica, tomada con signo positivo, de la
función de supervivencia (
431-3) con respecto a la edad.
- Se ha convenido en llamar fallecidos de edad x a los individuos que han muerto, a una edad exacta comprendida entre x y x + 1 años (véase 322-6). Se representan por dx.
- La probabilidad de morir entre las edades x y x + n resulta de dividir el número de supervivientes de edad x + n por el de supervivientes de edad x. Se representa por nqx, omitiéndose el subíndice n cuando es igual a 1.
- Un ejemplo de coeficiente medio de mortalidad a la edad x es el tanto central de mortalidad, que resulta de dividir dx por lx +1/2 y se representa por mx.
- La tasa instantánea de mortalidad se llama también fuerza de la mortalidad. Se representa por µx.
433
Integrando la
función de supervivencia (
431-3) entre dos
edades exactas (
322-6), se obtiene el
número de años vividos entre dos edades1 por la generación ficticia de la tabla. También se calcula del mismo modo el
número de años vividos después de cierta edad2 por la generación ficticia de la tabla. Si esta cantidad se divide por el número de
supervivientes (
431-4) de tal edad, se obtiene la llamada
esperanza de vida3 a esa edad. La
esperanza de vida al nacer4 recibe también el nombre de
vida media5. El valor recíproco de la
vida media se emplea como índice sintético de mortalidad y se designa con el nombre de
tasa de mortalidad de la población estacionaria5 (véase
703-6). En la
Demografía potencial (
105-4) se considera como
potencial de vida6 de un individuo la esperanza de vida correspondiente a su edad, pudiéndose definir el
potencial de vida de una población como la suma de los
potenciales de vida individuales de todos sus miembros.
- La esperanza de vida definida en esta forma se denomina esperanza completa de vida a la edad x, a fin de distinguirla de la esperanza abreviada de vida a la edad x, que se obtiene reemplazando la integral de la función de supervivencia a partir de la edad x, por la suma de supervivientes de la tabla de supervivencia a partir de la edad x + 1 (siendo x un número entero de años). Esta sustitución implica aproximadamente un error por defecto de medio año. La esperanza completa de vida y la esperanza abreviada de vida a la edad x se representan por e°x y ex respectivamente.
Las tablas de mortalidad (431-1) incluyen generalmente tabla de esperanzas de vida.
434
Se llama vida mediana1 (véase
140-6), o [*NoteTerm!!vida probabie
1*] la edad en que la generación ficticia que constituye la raíz de una tabla de supervivencia se reduce a la mitad. Según esto, un recién nacido tiene una probabilidad igual a un medio de alcanzar esa edad. La distribución de las defunciones por edad, correspondiente a la
tabla de fallecidos (
432-1), presenta (a veces, entre otros varios) un máximo situado hacia el final de la
edad adulta (
324-4) o en la
vejez (
324-6). La edad que corresponde a esta
moda (
140-8) recibe el nombre de
edad modal de ios fallecidos2, o [*NoteTerm!!edad normal de los fallecidos
2;*] y la duración de vida correspondiente se llama a veces
vida normal2. Este índice representa mejor el concepto corriente de
duración de la vida humana3 que los de vida mediana o
vida media (
433-4). No se debe confundir este concepto de la duración más frecuente de la vida humana con el de
longevidad4, que se refiere a la duración máxima de la vida que el ser humano puede alcanzar (véase
324-8*).
y que corresponde a la
mediana (
140-6) de las supervivencias.
- Con mayor precisión se suele hablar de vida probable al nacer, y, en general, de vida probable a la edad x, concepto equivalente al de supervivencia probable a la edad x,
- En la expresión edad normal de los fallecidos, la palabra normal tiene el significado que le atribuyen los estadísticos en las expresiones ley normal, curva normal, etc. Sin embargo, entre los estadísticos se está produciendo una reacción contra el empleo de este calificativo a causa de la confusión que puede originar entre lectores no versados en la cuestión. Se prefiere, por tanto, la expresión edad modal de los fallecidos.
- Etimológicamente larga vida.
435
Se llama
tabla completa de mortalidad1 la que contiene los valores de las distintas funciones biométricas para cada edad. También suele llamarse
tabla de mortalidad detallada1. La
tabla de mortalidad abreviada2 comprende solamente los valores de las funciones biométricas para ciertas
edades básicas3, valores de los cuales se obtienen por interpolación los correspondientes a las restantes edades. Sin embargo, a veces se usa la expresión
tabla de mortalidad abreviada para designar una
tabla de mortalidad resumida4, que sólo es un extracto de una
tabla de mortalidad detallada. También se suele establecer distinción entre las
tablas de mortalidad de cabezas seleccionadas5, o
tablas de mortalidad específica5, o
tablas de mortalidad actuariales5, que se refieren generalmente a
individuos seleccionados por las compañías de seguros al exigir un reconocimiento médico previo a la formalización del contrato, y las
tablas de mortalidad general6, o
tablas de mortalidad demográficas6, que se basan en la observación de toda la
población (en el sentido del N.°
101-3).
- La expresión cabezas seleccionadas (véase 110-2) sólo se conserva en la terminología actuarial; en Demografía se habla más bien de grupos seleccionados. Un ejemplo de tablas de mortalidad específica son las tablas de mortalidad por profesiones.
436
Las
tablas de mortalidad de contemporáneos1 (véase
153-2) resultan de la observación del conjunto de generaciones (
116-1) existentes en una determinada época. Las
tablas de mortalidad de generaciones2 (véase
153-3) representan, por el contrario, el resultado de la observación de una misma generación a lo largo de su existencia. Se da el nombre de
superficie de mortalidad3 a la superficie que representa las
probabilidades de muerte (
432-2) en función de la edad y del tiempo en que la observación se efectúa.
437
El diagrama de Lexis1 o
esquema de Lexis1 es un gráfico que facilita la exposición y aplicación de un método de cálculo de las
probabilidades de muerte (
432-2). En este esquema, la existencia de un individuo está representada por un segmento de recta llamado
línea de vida2, que comienza en un punto que representa el nacimiento y termina en un
punto de muerte3. Recientemente se ha propuesto un método para estudiar la mortalidad de los individuos de edad avanzada, llamado método de las
generaciones extinguidas4 (véase
431-6).
501
El estudio de la
nupcialidad1 comprende principalmente el de los fenómenos cuantitativos que resultan directamente de la existencia de los
matrimonios2, o
uniones legítimas2, es decir, de
uniones3 entre personas de diferente sexo, realizadas en la forma prevista por la ley o por la costumbre, y que confieren a las personas interesadas determinados derechos y obligaciones. En la mayoría de los países se celebra una ceremonia, llamada también
matrimonio4, para sancionar el acuerdo de unión entre un hombre y una mujer conforme a las normas establecidas por la ley o por la costumbre. La observación de los
sucesos (
201-3) constituidos por tales
matrimonios (en el sentido de
501-4) y por las
rupturas de la unión (
513-3) forma la base de los estudios sobre la
nupcialidad. Por extensión, se incluye algunas veces el estudio de las
uniones ilegítimas (
503-3), especialmente en aquellos países en que esta clase de uniones están tan generalizadas que su estudio resulta indispensable. Los individuos unidos por los lazos del
matrimonio (en el sentido de
501-2) se llaman
esposos5, o
cónyuges5. El uno con respecto al otro, se llaman respectivamente
marido6, o
esposo6, y
mujer7, o
esposa7. Los dos cónyuges forman en cada caso una
pareja matrimonial8 (véase
503-4).
- La palabra nupcialidad se emplea a veces como sinónima de tasa de nupcialidad (520-2).
- Compárese el sentido de la palabra matrimonio en la expresión matrimonio actual, por ejemplo, cuando se habla del número de hijos del matrimonio actual.
502
Tanto la
legislación matrimonial1 como las
costumbres matrimoniales2 presentan una gran variedad. Se dice que una población es
monógama3 cuando un individuo no puede tener más que un solo
cónyuge (
501-5) a la vez, y que es
polígama4 en el caso contrario. Se establece distinción entre las sociedades
poliandras5, en las cuales una mujer puede tener simultáneamente varios esposos, y aquellas otras en que el varón puede unirse simultáneamente a varias esposas; estas sociedades pueden lamarse
políginas6, si bien esta última palabra es de uso poco común.
- monógamo, adj. — monogamia, s. f.
- polígamo, adj. — poligamia, s. f. Estas palabras se usan con frecuencia en el sentido de 502-6*.
- poliandra, adj. — poliandria, s. f.
- polígino, adj. — poliginia, s. f. Estas palabras, poco usadas, se sustituyen generalmente por polígamo y poligamia (véase 502-4*).
503
En materia de
matrimonio (en el sentido de
501-4), algunas legislaciones no atribuyen efectos jurídicos más que al
matrimonio civil1, regulado por el Estado; otras reconocen también el
matrimonio canónico2, regulado por la Iglesia —casi siempre con el requisito de cumplir ciertas formalidades administrativas (declaración, inscripción en el registro civil, etc.). Guando la
unión (
501-3), más o menos estable, entre un hombre y una mujer se realiza sin ninguna formalidad o ceremonia, se habla —por analogía con la terminología empleada en el
501-2- de
matrimonio consensual3, de
unión libre3, o de
unión ilegítima3. (Laprimera de estas expresiones se emplea con preferencia en sociedades donde este tipo de unión es el único conocido o está muy extendido; la última en cambio expresa implícitamente la coexistencia de este tipo de unión con otro o varios otros tipos no desprovistos de todo formalismo.) La terminología técnica moderna tiende a designar con la palabra
pareja4 el conjunto de dos individuos de distinto sexo que viven en una unión estable (véase
501-8), ajustada o no a la ley.
- concubinato, s. m. - concubinario, concubina, adj. u. t. c. s.: varón y mujer, respectivamente, que viven en concubinato.
Estas palabras casi sólo se emplean ya en la terminología jurídica. En el lenguaje vulgar se habla de amantes.
El concubinato coexiste a veces con el matrimonio en un mismo individuo.
504
En casi todos los países se prohibe contraer
matrimonio (
501-4) antes de alcanzar la
edad mínima para casarse1, que puede ser distinta para cada sexo. La ley o la costumbre suelen establecer otros impedimentos, principalmente para evitar los
matrimonios entre consanguíneos2, es decir, los matrimonios entre parientes cercanos entre los cuales exista cierto
grado de consanguinidad3.
- nubilidad, s. f. — nubil, adj.
En sentido estricto, el individuo se convierte en nubil (etimológicamente: casadero) cuando alcanza la edad mínima que la ley o la costumbre fijan para poder contraer matrimonio. Pero en el lenguaje corriente se emplean con frecuencia, indistintamente, las palabras nubilidad, nubil, y pubertad, púber (620-2).
505
En muchos países existe la
publicación de amonestaciones1, formalidad que ha de cumplirse con una determinada anticipación a la celebración del
matrimonio (
501-4) y que tiene por objeto ofrecer la posibilidad de que terceras personas que conozcan algún impedimento puedan formular la correspondiente alegación. En algunos casos se necesita obtener una
autorización matrimonial2 antes de casarse. Después de la ceremonia suele entregarse a los
nuevos casados4 un
certificado de matrimonio3. Se dice que ha habido
consumación del matrimonio5, o se habla de
matrimonio consumado5, cuando se ha realizado la unión carnal de los esposos.
- En España, la estadística de matrimonios se forma con los datos contenidos en el boletín de matrimonio (véase 211-7), datos que se toman del acta de matrimonio, inscrita en el libro registro de matrimonios (211-4).
- Antes de la celebración del matrimonio, los futuros esposos reciben el nombre de novios, o prometidos, denominación derivada de la mutua promesa de casarse que, en forma más o menos solemne, suelen hacerse, y que constituye los esponsales.
506
En el sentido estricto de la palabra, se dice que se practica la
endoga mia1 cuando los matrimonios se verifican exclusivamente entre individuos pertenecientes a un mismo grupo (clan, tribu). Por extensión, se habla asimismo de
endogamia cuando entre los individuos pertenecientes a un grupo de dimensiones restringidas se observa una marcada tendencia a elegir su cónyuge dentro del mismo grupo. Se dice en estos casos que el grupo constituye un
grupo aislado2. Las barreras que sirven de límite al grupo aislado pueden ser de naturaleza geográfica, social, religiosa, etc. La
exogamia3 consiste en que la elección de cónyuge se realiza fuera del grupo al que el individuo pertenece; la exogamia en sentido estricto implica la prohibición de contraer matrimonio entre individuos de un mismo grupo (clan, tribu). Se llaman
matrimonios mixtos4 los contraídos entre individuos que se diferencian por una característica acusada, tal como la religión, la nacionalidad, la raza (véase
334-4), etc. Se habla de
homogamia5 cuando el matrimonio está constituido por personas que presentan ciertas características comunes, principalmente la de vivir en un medio social análogo; en los casos opuestos se habla de
heterogamia6.
- endogamia, s. f. — endógamo, adj.
- exogamia, s. f. — exógamo, adj.
- homogamia, s. f. — homógamo adj.
- heterogamia, s. f. — heterógamo, adj.
⁂
510
La
disolución del matrimonio1 (véase
501-2) consiste, hablando con propiedad, en la ruptura de los vínculos jurídicos que unen a los
esposos (
501-5) como tales. La disolución de un matrimonio permite contraer, en condiciones legales, un nuevo matrimonio legítimo (
501-2). La disolución puede ser debida a la defunción de uno de los cónyuges; el cónyuge superviviente se llama entonces
viudo2, si es varón, o
viuda3, si es mujer. De los [*NoteTerm!!viudos
4*]’, ’’’o
personas viudas4, se dice que viven en estado de
viudez5.
- matrimonio disuelto : unión legítima (501-2) disuelta por viudez o por divorcio (5H-1).
- En algunos países se prohibe a las viudas contraer nuevo matrimonio. En España, la viuda no puede volver a casarse hasta que hayan transcurrido 301 días después de la muerte del esposo. Esta prohibición tiende a evitar cualquier duda sobre la paternidad de los hijos postumos.
511
En los países que lo admiten, el
divorcio1 constituye un medio legal o consuetudinario para la
disolución del matrimonio (
510-1). El divorcio se obtiene con frecuencia mediante el correspondiente
juicio de divorcio2. Pero en ciertos países puede ser consecuencia de la
repudiación3 de uno de los
cónyuges (
501-5) por el otro. Los
divorciados4, o
personas divorciadas4, es decir, los antiguos esposos cuyo matrimonio ha sido disuelto por divorcio, se denominan
divorciado5, si es varón,
divorciada6, si es mujer.
- divorcio, s. m. — divorciar, v. tr. u. t. c. r.
En España, el divorcio no produce los efectos que tiene en otros países; no disuelve el matrimonio, sino que sólo suspende la vida común de los casados, de modo que equivale a separación legal (512-2).
- repudiación, s. f. — repudiar, v. tr.
512
Las legislaciones que establecen el principio de la
indisolubilidad del matrimonio1 no admiten el
divorcio (
511-1): sólo la muerte de uno de los cónyuges puede originar la
disolución del matrimonio (
510-1). Algunas de estas legislaciones admiten, sin embargo, la
separación legal2, o
separación de cuerpos y bienes2, que permite una relajación de los vínculos jurídicos entre los
esposos (
501-5), dispensándoles principalmente de la obligación de
cohabitar3, es decir, de la obligación de convivir bajo el mismo techo. Hablando en términos jurídicos, se dice que están
separados4 los esposos cuyos vínculos han sido relajados en la forma que se acaba de indicar; pero en Demografía es conveniente precisar más y decir que están
legalmente separados4, para distinguir esta situación de aquella otra en que sólo existe entre los esposos una
separación de hecho5 llevada a efecto sin ninguna formalidad. Esta
separación de hecho, bastante frecuente en ciertas sociedades, se produce unas veces por consentimiento de ambos cónyuges, y otras por
abandono6 de uno de los esposos por el otro. Los esposos que viven separados, bien sea por sentencia judicial o por simple acuerdo, constituyen lo que algunos llaman
parejas disociadas7.
- La aceptación de esta terminología permitiría distinguir la disociación de un matrimonio de su disolución (510-1) por muerte o por divorcio.
513
La
anulación del matrimonio1 resulta de un juicio legal en el que se comprueba la
nulidad del matrimonio1, o sea, la falta de
vínculo conyugal válido2 (véase
501-2) ante la ley, a pesar de la celebración del
matrimonio (
501-4). La expresión
ruptura de la unión3 permite comprender bajo una denominación común todos los casos en que un matrimonio se acaba, ya sea por defunción (véase el párrafo
510),
divorcio (
511-1),
separación legal (
512-2) o
de hecho (
512-5), o por anulación (
513-1).
514
La
población casadera1 está formada por los individuos que reúnen las condiciones que el derecho escrito o consuetudinario requiere para contraer matrimonio; los individuos que no cumplen estas condiciones forman la
población no casadera2. En las sociedades
monógamas (
502-3) suele diferenciarse entre el
primer matrimonio3, en el que ambos contrayentes son
solteros (
515-2), y los
matrimonios sucesivos4:
segundas, terceras... nupcias4 entre personas de las cuales una al menos es viuda, o divorciada, si se admite el divorcio como medio de disolver el matrimonio. Para clasificar los matrimonios por el número de orden debe indicarse expresamente el sexo con referencia al cual se determina el
orden de matrimonio5, sin lo cual resultan ambiguas las expresiones anteriores (
514-4).
- casadero, adj. u. t. c. s.
- no casadero, adj. u. t. c. s.
- Si se trata de un matrimonio en que ambos contrayentes son solteros, conviene sustituir la expresión primer matrimonio por la de matrimonio entre solteros.
515
En las clasificaciones de la población según la
situación matrimonial1 o
estado civil1 de los individuos, se atribuye la categoría de
solteros2, o
célibes2, a las personas que jamás han contraído matrimonio y, generalmente, a aquellas otras cuyo único matrimonio ha sido
anulado (
513-1). Se suele establecer distinción entre los
solteros3, o
célibes de sexo masculino3, y las
solteras4, o
célibes de sexo femenino4. En la categoría de
casados5, o
personas casadas5, generalmente se incluyen aquellas que tienen cónyuge, así como las que están
legalmente separadas (
512-4), con exclusión de aquellas cuyo matrimonio ha quedado
disuelto (
510-1*) por muerte o por divorcio. Las personas casadas se distribuyen en
hombres casados6 y
mujeres casadas7. En caso necesario pueden agruparse en la categoría de
no solteros8 las personas casadas, viudas, divorciadas o legalmente separadas,
- célibe, adj. u. t. c. s. — celibato, s. m.: estado de las personas célibes o solteras.
⁂
520
La denominación genérica de
tasa de nupcialidad1 comprende todas las tasas que se emplean para medir la frecuencia de los
matrimonios (
501-4) en el seno de una población o de una subpoblación (compárese,
mutatis mutandis, el párrafo
401). La expresión
tasa de nupcialidad, empleada sin ningún calificativo, designa la
tasa bruta de nupcialidad2, o, con mayor precisión, la
tasa bruta anual de nupcialidad general2 (véase
401-4*). Esta tasa o coeficiente se obtiene dividiendo el número anual de matrimonios por el número de habitantes que constituyen la población; o también, el número de contrayentes o
nuevos casados (
505-4) —que es exactamante el doble del número de matrimonios— por el número de habitantes. Para distinguir entre los valores obtenidos por estos dos procedimientos de cálculo, se emplean, respectivamente, estas dos expresiones:
tantos matrimonios por mil habitantes, y
tantos nuevos casados por mil habitantes.
521
Se suelen estudiar separadamente la
nupcialidad masculina1 y la
nupcialidad femenina2, ya que a veces existen entre una y otra notables diferencias. Las
tasas de nupcialidad por sexo3 deben calcularse dividiendo el número de
matrimonios (
501-4) por el número de
personas casaderas (
514-1) de cada sexo que forman parte de la población estudiada. Asimismo se calculan
tasas de nupcialidad de solteros4 dividiendo el número de
primeros matrimonios (
514-3) por el número de solteros (
515-2) casaderos (
514-1*), y
tasas de nupcialidad de viudos o divorciados5 dividiendo el número de
segundas y sucesivas nupcias (
514-4) por el número respectivo de personas viudas o divorciadas (véanse
510-4 y
511-4). Igualmente se suelen calcular
tasas de nupcialidad por edad6 para cada sexo y, a veces, para cada una de las distintas categorías de personas casaderas. También se calcula la
edad medía de los contrayentes7 para el conjunto de
nuevos casados (
505-4) de cada sexo, o para el de cada una de sus categorías.
522
Por analogía con las
tablas de mortalidad (véase el párrafo
431), se calculan
tablas de nupcialidad1, que con el auxilio de diversas funciones describen la nupcialidad por edades de cada sexo. Por la falta de datos suficientes, estas tablas contienen a veces sólo series de
coeficientes medios (véase
432-3), calculados para cada año de edad, bien para los
solteros (
515-2) solamente, o bien para las distintas categorías de personas casaderas (
514-1*). No obstante, se calculan a veces coeficientes
de nupcialidad2 (véase
432-2) de solteros. Estos coeficientes se definen como proporción de solteros de edad
x que se casarán antes de alcanzar la edad
x + 1, abstracción hecha de la mortalidad. Tomando por base estos coeficientes, se puede calcular la proporción de personas que quedan solteras a cada edad en una población sujeta a la nupcialidad estudiada. La serie que forman estas proporciones constituye la llamada
tabla de soltería3. Si se combina una
tabla de soltería con una
tabla de supervivencia (
431-3), se obtiene una
tabla de supervivencia en estado de soltero4. Las tablas de esta índole se llaman
tablas de doble eliminación5, ya que la generación ficticia inicial está sometida simultáneamente a dos causas de reducción :1a nupcialidad y la mortalidad. Entre las múltiples funciones que pueden incluirse en estas tablas, conviene mencionar las siguientes:
supervivientes solteros6,
supervivientes no solteros7,
probabilidad de supervivencia en estado de soltero8 y
esperanza de vida en estado de soltero9.
523
Los coeficientes empleados para medir la frecuencia de los
divorcios (
511-1), podrían llamarse
tasas de divorcialidad1 (neol.). De igual forma se podría usar la expresión
tasa bruta anual de divorcialidad2 para designar la frecuencia relativa de divorcios en una población, o la proporción de nuevos divorciados con respecto a la población total (véase
520-2). Se puede calcular la proporción de divorcios con respecto al número de matrimonios existentes, o sea, la
tasa de divorcialidad de los casados3. Si los datos estadísticos disponibles lo permiten, se pueden calcular
tasas de divorcialidad por edad4, así como
tasas de divorcialidad según la duración del matrimonio5(
524-4).
Como índice de
divorcialidad se utiliza el
número medio de divorcios por matrimonio6 (debiendo entenderse aquí la palabra
matrimonio en el sentido de
501-4, y no de
501-2). Gomo se trata de un índice de contemporáneos (véase
153-4), se calcula generalmente dividiendo el número de divorcios registrados en un año por el número de matrimonios celebrados en el mismo año o por la media ponderada del número de matrimonios celebrados en los años anteriores.
- Podrían también llamarse tasas de divorcio; pero la introducción de la palabra "divorcialidad" (neol.) permitiría un paralelismo terminológico con "nupcialidad", "mortalidad", etc.
En España, de aplicarse los neologismos explicados en este párrafo 523, habrían de interpretarse en el sentido que la palabra "divorcio" tiene en ese país, es decir, "separación legal de cuerpos y bienes", sin disolución del vinculo matrimonial (511-2*).
524
Guando se dispone de suficientes datos estadísticos, se pueden calcular
tasas de disolución de matrimonios1 (
510-1) por las distintas causas (muerte y divorcio), combinando diversas características, como, por ejemplo, la
edad al casarse2 (
501-4), o
edad de los contrayentes2; la
diferencia de edad entre los esposos3 y la
duración del matrimonio4 (
501-2). De esta forma se obtienen
tablas de disolución de matrimonios5 de diferentes tipos.
601
Bajo el nombre de fecundidad1 se estudian en su aspecto cuantitativo los fenómenos directamente relacionados con la
procreación2 humana, considerada en el seno de una
población (
101-3) o de una
subpoblación (
101-5). Se emplea la palabra
natalidad1 para designar la frecuencia de los
nacimientos3 en el seno de las
poblaciones propiamente dichas, con exclusión de las
subpoblaciones (véase el párrafo
630); y se entiende por
fecundidad en sentido especial la frecuencia de
nacimientos en el seno de conjuntos humanos en edad de procrear (véase el párrafo
631). Se define el
nacimiento como el resultado del
alumbramiento o
parto (
603-4). Los
nacimientos de niños vivos4, resultantes del alumbramiento de
niños nacidos vivos5, se distinguen de los
nacimientos de niños nacidos-muertos o
niños mortinatos (véase
410-6*) con la ayuda de diversos criterios de
vitalidad, tales como la respiración, la movilidad, los latidos del corazón del niño después de su completa expulsión o extracción. Se habla de
natalidad efectiva6, o
fecundidad efectiva6 cuando se consideran sólo los
nacidos vivos (
601-5), y de
natalidad total7, o
fecundidad total7, cuando se tiene en cuenta el total de nacidos, comprendiendo en él los nacidos muertos (véase
410-6*).
- Sobre el sentido de la palabra fecundidad en Demografía, véase el párrafo 621.
- procreación, s. f. — procrear, v. tr.; engendrar, v. tr.
- En España, según la ley, se considera nacido el feto (602-7) que tiene figura humana y vive veinticuatro horas enteramente desprendido del claustro materno. Los fetos expulsados o extraídos que no reúnen dichas condiciones se clasifican bajo el aspecto estadístico, en nacidos muertos, muertos al nacer y muertos antes de las 24 primeras horas de vida.
- No debe confundirse con la fecundidad general (véase 631-6*).
602
La
concepción1 que resulta de la
fecundación2 de un
óvulo3 por un
espermatozoide4, inicia el
embarazo5 o
gestación5, durante el cual el
producto de la concepción6 se llama sucesivamente
embrión7 y
feto7. El momento en que el
embrión se convierte en
feto no se ba precisado: algunos lo fijan en el término del tercer mes de vida intrauterina; pero se suele llamar
embrión a todo producto de la concepción cuyo grado de desarrollo no basta para producir un nacimiento desde el punto de vista estadístico (véase el párrafo
603). Se podría emplear la palabra
nidación8 para designar la implantación del
óvulo fecundado (
602-3) en la pared del
útero9, fenómeno que tiene lugar pocos días después de la
fecundación (
602-2).
[*NoteTerm!!fecundación artificial*]: fecundación conseguida mediante la [*NoteTerm!!inseminación artificial*],
es decir, por procedimiento distinto del
coito (
624-2).
[*NoteTerm!!gravidez*], s. f. — [*NoteTerm!!grávida*], adj.
- concepción, s. f. — concebir, v. i.
- fecundación, s. f. — fecundar, v. tr.
- El óvulo fecundado se llama huevo.
- embarazo, s. m. — embarazada, encinta, adj.
- embrión, s. m. — embrionario, adj. — Embriología, s. f. : ciencia del desarrollo del embrión. — feto, s. m. — fetal, adj.
En España, la palabra feto significa también el producto de la concepción después de abortado.
603
Se dice que un
feto (
602-7) es
viable1 cuando puede vivir fuera del seno materno, y
no viable2 en el caso contrario. Se suele admitir un
período de gestación3 mínimo, generalmente comprendido entre cinco y siete meses (véase
410-6*), a partir del cual un feto normalmente constituido se considera viable. Según que la
duración del embarazo3 exceda o no ese tiempo, la expulsión o extracción del producto de la concepción recibe el nombre de
parto4, o
alumbramiento4, o el nombre de
aborto5. Se emplea la palabra
puerperio6, o
sobreparto6, para designar el período siguiente al parto, de una duración aproximada de seis semanas, durante el cual el útero recupera sus dimensiones normales y la probabilidad de concebir es relativamente pequeña.
- viable, adj. — viabilidad, s. f.
- Se suele contar la duración del embarazo desde el principio (o el fin) de la última regla, aunque el embarazo no comienza realmente sino después, (620-4), cuando tiene lugar la concepción (602-1), más bien, la nidación (602-8).
- parto, s. m. — parir, v. i. — parturienta, adj. (u. t. c. s.): mujer que está de parto, o recién parida.
- aborto, s. m. — abortar, v. i. — abortivo adj. (u. t. c. s.): que puede hacer abortar.
- puerperio, s. m. — puerperal, adj.: relativo al puerperio.
604
Se llaman
abortos espontáneos1 los
abortos (
603-5) involuntarios, en oposición a los abortos voluntarios, denominados
abortos provocados2. El
aborto terapéutico3 es un aborto provocado para asegurar la salud de la madre. Cuando la ley autoriza el aborto voluntario en ciertas condiciones, los abortos provocados pueden clasificarse en
abortos lícitos4 y
abortos ilícitos5, o
abortos criminales5.
605
Los
alumbramientos (
603-4) pueden clasificarse en
alumbramientos a término1 y
alumbramientos prematuros2 según que la duración del embarazo haya sido normal o haya sido más corta. De los niños habidos en estos alumbramientos se dice que son, respectivamente,
nacidos a término3, y
prematuros4. Los fenómenos relacionados con los alumbramientos prematuros se estudian bajo el nombre de
prematuridad5. Se consideran generalmente como prematuros los alumbramientos correspondientes a un embarazo de duración inferior, en tres o cuatro semanas por lo menos, a la duración más frecuente. Para evitar las dificultades que presenta la determinación de la duración del embarazo (véase
603-3*), se consideran a veces como
prematuros los niños cuyo
peso al nacer6 no excede de 2.
500 gramos, clasificándose entonces como
nacidos a término los
recién nacidos (
323-4) que tienen un peso superior. Esta definición estadística de prematuro se aplica igualmente a los
débiles7, que son, en rigor, niños nacidos en un estado anormal de debilidad.
- débil, adj., u. t. c. s. — debilidad congénita: estado del recién nacido débil.
606
Se denomina
alumbramiento sencillo1 aquel en que nace un solo niño, y
alumbramiento múltiple2 aquel en que nacen varios niños, que reciben la denominación de
gemelos3, o [*NoteTerm!!mellizos
3. Se*] llaman
gemelos univitelinos4, o
verdaderos gemelos4, los gemelos que provienen de la división de un mismo
huevo (
602-3) y
gemelos bivitelinos5, o
falsos gemelos5, los que provienen de la fecundación de
óvulos (
602-3) diferentes.
- Los alumbramientos múltiples se clasifican en alumbramientos dobles, alumbramientos triples, etc., según el número de niños nacidos en cada alumbramiento.
- gemelo, adj., t. s. — gemelípara, adj.: que pare gemelos.
⁂
610
La legitimidad1 de un
nacimiento (
601-3) se define por referencia al carácter jurídico de la
unión (
501-3) de que aquél resulta (véase
501-2 y
503-3). En principio, es
hijo legítimo2 el que ha sido concebido durante el matrimonio de los padres. En la práctica, la clasificación de los nacimientos en
nacimientos legítimos3 y
nacimientos ilegítimos4 se hace generalmente según el estado civil de la madre en el momento del
alumbramiento (
603-4). En consecuencia, los nacimientos que provienen de
concepciones prenupciales5, o sea, de
concepciones (
602-1) anteriores al
matrimonio (
501-4), se consideran generalmente
nacimientos legítimos cuando el matrimonio se ha celebrado antes del alumbramiento. Es
hijo ilegítimo6 el hijo cuyos
padres (
112-2) no estaban unidos por matrimonio en el momento de la concepción; cuando es hijo
natural (
610-6*) puede ser
reconocido7 por el padre, por la madre o por ambos. Este reconocimiento produce jurídicamente su
filiación (
114-5) con respecto a quien lo hace.
Hijo legitimado8 es el hijo natural que, por matrimonio de sus padres, obtiene una situación jurídica equivalente a la de un hijo legítimo. Las condiciones y los efectos de la
legitimación9 varían según la legislación de los diversos países.
- En España se presumen legítimos los hijos nacidos después de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio y antes de los 300 días siguientes a su disolución. Los hijos nacidos dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio se consideran, asimismo, legítimos si el marido conocía el embarazo de su mujer antes de casarse, o si consiente que al niño se le pongan sus apellidos, o si lo reconoce como suyo expresa o tácitamente.
- En España se considera hijo natural el hijo ilegítimo nacido de padres que al tiempo de la concepción podían casarse. Hijo adulterino es el hijo ilegítimo de cuyos padres uno al menos estaba casado en el momento de la concepción. Hijo incestuoso es el hijo ilegítimo entre cuyos padres existía en el momento de la concepción algún impedimento matrimonial por parentesco (114-3*).
- reconocer, v. tr. — reconocimiento, s. m.: acto por el que un individuo se reconoce padre de un hijo natural.
- legitimación, s. f. — legitimar, v. tr.
611
Para las estadísticas de
natalidad (
601-3), el
orden de nacimiento1 puede determinarse de diversos modos. En efecto, se pueden tener en cuenta solamente los
hijos del matrimonio actual2, o bien los
hijos de la misma madre3, incluyendo o no en el cómputo los
nacidos muertos (
410-6*). El
orden de nacimiento se sustituye a veces por el
orden de alumbramiento4 —que difiere del
orden de nacimiento en el caso de haber habido
alumbramientos múltiples (
606-2)—, o por el
orden del embarazo5, que tiene en cuenta los
abortos (
603-5). Considerado con respecto a la mujer, el
orden de alumbramiento tiene un interés especial en Obstetricia, donde las mujeres que van a dar a luz se clasifican por su
paridez6 (neol.) en
primíparas7, que dan a luz por primera vez, y en
multíparas8, que ya dieron a luz anteriormente. Esta noción de
paridez, que se refiere en este caso al orden del
alumbramiento inminente, se extiende a veces al número de alumbramientos anteriores, o al número de niños dados a luz por una misma madre, incluyendo o no en la cuenta los nacidos muertos. Si las mujeres se clasifican por el número de hijos que han dado a luz, se puede hablar, abreviando el lenguaje, de mujeres clasificadas
por paridez. Las mujeres de
paridez cero se denominan a veces
nulíparas9.
- Se dice que una mujer es de paridez n cuando ha tenido n partos o alumbramientos, o cuando ha dado a luz n hijos en total (incluidos los nacidos muertos), o n hijos nacidos vivos, debiendo en todo caso precisarse el concepto aplicado.
612
Para estudiar el
escalonamiento de los nacimientos1 en el
matrimonio (
501-2), se calculan los intervalos que median, por una parte, entre el primer
nacimiento legítimo (
610-3) y la fecha del
matrimonio (
501-4) y, por otra, entre cada nacimiento y el que lo precede. Todos estos intervalos reciben el nombre genérico de
intervalos genésicos2, pudiendo distinguirse el
intervalo protogenésico3, comprendido entre el momento de contraer matri-monio y el primer parto, y los
intervalos intergenésicos4, transcurridos entre nacimientos sucesivos. La
duración del matrimonio hasta el momento del nacimiento5 de los hijos legítimos de los distintos órdenes se emplea asimismo para estudiar el
escalonamiento de los nacimientos. La expresión
espaciamiento de los nacimientos6 evoca la idea de una acción voluntaria del
matrimonio (
503-4) tendente a espaciar el nacimiento de los hijos. En relación con el estudio de los períodos de
exposición al riesgo de concebir (
637-5), se consideran los
períodos de ingravidez7, que median entre el momento de contraer matrimonio o de dar a luz y la concepción siguiente.
⁂
620
Se llama
período de procreación1, o
período de reproducción1, el período de la vida durante el cual el ser humano es capaz de procrear (
601-2*). La capacidad de procrear aparece en la fase de pleno desarrollo de los órganos genitales denominada
pubertad2. En la mujer, la capacidad de procreación está estrechamente unida al fenómeno de la
menstruación3, que consiste en la aparición periódica de la
regla4. Las
primeras reglas5 aparecen en la pubertad y las últimas señalan la
menopausia6, o desaparición definitiva de la menstruación. En la práctica, se admite generalmente que el período de procreación comienza a la
edad de nubilidad (
504-1) y termina entre los 45 y los 50 años en la mujer. La desaparición temporal de la
menstruación, ya sea normal o patológica, se denomina
amenorrea7.
- Se dice también: edad de procrear, edad de reproducción (véase 323-1*), y pudiera decirse con propiedad edad fértil (véase 621-1*].
- pubertad, s. f. - púber, adj.: que ha alcanzado la edad de la pubertad.
- Se emplea también la palabra menstruación en el sentido de regla (620-4).
- regla, s. f. — menstrual, adj.: relativo a la menstruación. Con la significación de regla se usa también la palabra periodo.
- amenorrea gravídica: desaparición de las reglas por causa de la concepción; en caso de lactancia, pueüe durar varios meses después ael parto.
621
En la terminología técnica moderna, los demógrafos emplean las palabras fertilidad1 y esterilidad2 para designar respectivamente la capacidad y la incapacidad de procreación, y las palabras fecundidad3 e infecundidad4 para indicar una procreación efectiva o una falta de procreación. Guando esta última se debe a la voluntad de las parejas de no procrear en absoluto o de no procrearmás, se habla de infecundidad voluntaria5. Adviértase el sentido distinto que tienen en inglés y en español palabras homologas : fertility corresponde a fecundidad, y fecundity a fertilidad.
- fertilidad, s. f. — fértil, adj.: capaz de procrear.
- esterilidad, s. f. - estéril, adj.: incapaz de procrear.
Se precisa a veces: esterilidad fisiológica, fisiológicamente estéril, para evitar toda ambigüedad (véase 621-5*).
- fecundidad, s. f. — fecundo, adj.: que ha procreado.
- infecundidad, s. f. — infecundo, adj.: que no ha procreado.
- La expresión esterilidad voluntaria debe considerarse, por lo dicho (621-2), impropia.
622
La
esterilidad (
621-2) de una pareja puede ser debida a la esterilidad de una de las personas que la forman o a una incompatibilidad biológica entre ellas. Suele distinguirse la
esterilidad total1 o incapacidad de procrear ningún hijo, de la
esterilidad parcial2, o incapacidad de procrear un nuevo hijo después de haber procreado al menos uno. Se entiende por
esterilidad temporal3 una incapacidad de procrear limitada en el tiempo. Esta expresión se suele aplicar a las mujeres en los casos en que su incapacidad de concebir no tiene nada de patológica. Entonces es preferible hablar de
períodos de infecundidad4, más bien que de
períodos de esterilidad4. Es el caso, por ejemplo, de los períodos en que la concepción se considera como imposible dentro del
ciclo menstrual5, es decir, dentro del intervalo comprendido entre las fechas de aparición de dos menstruaciones sucesivas. Es también el caso de los períodos en que la falta de
ovulación6, resulta de un mecanismo fisiológico normal (embarazo, lanctancia; véase
622-7*). Por el contrario, se habla propiamente de
esterilidad temporal cuando la desaparición temporal de la ovulación presenta un carácter anormal, lo mismo si esta desaparición se traduce en una sucesión de
ciclos anovulares7, o ciclos menstruales sin ovulación, o en un período de
amenorrea (
620-7).
- No se debe confundir la esterilidad parcial con la esterilidad Secundar ia,ex:presión médica que indica una esterilidad consecutiva a una enfermedad o a un traumatismo.
623
La
fecundidad (
621-3) de las parejas depende de su
comportamiento con respecto a la procreación1. Desde este punto de vista se distinguen las
parejas neomaltusianas2 (véase
906-1*), que tratan de regular la procreación según sus deseos, de las
parejas no neomaltusianas3. La
planificación de la familia4 puede referirse a su
dimensión (véase
635-2) final, o al
espa-ciamiento de los nacimientos (
612-6), o a uno y otro aspecto. La planificación de la familia se lleva a cabo mediante la
evitación del embarazo5 (véase el párrafo
624), o por medio del
aborto provocado (
604-2). Las expresiones
regulación de los nacimientos6,
restricción de los nacimientos6,
control de los nacimientos6, son más o menos sinónimas y todas ambiguas, pudiendo aplicarse al comportamiento de las parejas con respecto a la procreación, o bien a puntos de vista doctrinales sobre la materia.
624
Se entiende por
contracepción1 la aplicación de métodos destinados a impedir que las
relaciones sexuales2, es decir, el
coito2, produzcan la
concepción (
602-1). La
esterilización (
621-2*) no suele incluirse, generalmente, entre estos métodos llamados
métodos contraceptivos3, o
métodos anticonceptivos3. En cuanto a la
abstinencia4, o abstención completa y prolongada de
relaciones sexuales, queda excluida por su propia definición.
- contracepción, s. f. — contraceptivo, adj.: relativo a la contracepción.
625
Se clasifican a veces los
métodos contraceptivos (
624-3) en
métodos con adyuvantes1 y
métodos sin adyuvantes2, según que necesiten o no el empleo de
material contraceptivo3, es decir, accesorios materiales: aparatos, productos
espermicidas4, etc. Entre los métodos sin adyuvantes cabe mencionar la técnica del
coito interrumpido5 y el método de
continencia periódica6, que aprovecha los
períodos de seguridad7 del ciclo menstrual, en los que la
fecundación (
602-2) se considera imposible.
- espermicida, adj., u. t.-c.-s.: que mata los espermatozoides (602-4). 6. Conocido también con el nombre de método Ogino.
626
Los
métodos con adyuvantes (
625-1) más usados se basan en el empleo de los accesorios o procedimientos siguientes, bien separadamente o bien asociados:
preservativo1,
pesario oclusivo2,
dispositivos oclusivos por penetración uterina3,
tapón vaginal4 o
esponja vaginal4,
inyección vaginal5,
jaleas contraceptivas6 o
pomadas contraceptivas6 u
óvulos contraceptivos6,
comprimidos efervescentes7 o
polvos efervescentes7.
⁂
630
Se llama en general
tasa de natalidad1 o
coeficiente de natalidad1 a la relación por cociente entre el número de
nacimientos (
601-3) ocurridos en una
población (
101-3) y el número total de personas que la forman (véase
601-1). Empleada en estos términos, la expresión
tasa de natalidad indica la
tasa bruta de natalidad2, o con mayor precisión la
tasa bruta anual de natalidad efectiva2 (véase
601-6), obtenida dividiendo el número anual de
nacidos vivos (
601-5) por el número medio de individuos que forman la población. Con mayor precisión, se habla de
tasa de natalidad total3 cuando se tiene en cuenta el
total de nacidos (
601-7). A veces se calculan los componentes legítimo e ilegítimo (véase el párrafo
610) de la tasa de natalidad, denominados respectivamente
tasa de natalidad legítima4 y
tasa de natalidad ilegítima5; pero, con mayor frecuencia se emplea la
proporción de nacidos ilegítimos6 en el
total de nacidos (proporción que se suele expresar en forma de
tanto por ciento). Con métodos análogos a los que se emplean para el cálculo de las
tasas comparativas de mortalidad (véase el párrafo
403), se obtienen
tasas comparativas de natalidad7. Las tasas de natalidad se expresan generalmente en forma de
tanto por mil (sobreentendiéndose!
habitantes). Guando no se tienen datos suficientes sobre los nacimientos, se intenta a veces obtener, de la estructura de una población por edades, indicaciones sobre su fecundidad, por medio de la
relación niños-mujeres8, obtenida dividiendo el número de niños de uno y otro sexo de los grupos de edades 0-4 ó 5-9 por el número de mujeres en edad de procrear (véase
620-1*).
- La proporción de nacidos muertos (véase 410-6*) con respecto al total de nacidos suele utilizarse como índice de mortinatalidad.
631
La denominación genérica de
tasa de fecundidad1, o
coeficiente de fecundidad1 se aplica a todas las tasas calculadas dividiendo, por el número de individuos del mismo sexo de un grupo en
edad de procrear (
620-1*), el número de nacimientos observados en el grupo de que se trate (véase
601-1). Salvo indicación contraria, estas tasas son
tasas de fecundidad femenina2, es decir, tasas calculadas para grupos de mujeres; pero también se calculan a veces
tasas de fecundidad masculina3 análogas. Las tasas de fecundidad se expresan generalmente en forma de
tanto por mil (sobreentendiéndose
individuos de tal clase: de tal sexo, de tal edad, de tal estado civil, etc.). Las tasas obtenidas dividiendo el número de
nacidos legítimos (
610-3) en un cierto grupo de
personas casadas (
515-5) por el número de las que formen ese grupo se denominan
tasas de fecundidad legítima4, y las que se obtienen dividiendo el número de
nacidos ilegítimos (
610-4) en un cierto grupo de
personas no casadas (
515-5*) por el número de las que formen ese grupo se denominan
tasas de fecundidad ilegítima5. Cuando no se hace distinción alguna con respecto a la legitimidad de los nacidos ni al estado civil de las personas, se obtienen
tasas de fecundidad general6. Estos diversos tipos de tasas de fecundidad pueden calcularse para el conjunto de edades que comprende el
período de procreación (
620-1) o para cada edad: se obtienen entonces, respectivamente,
tasas globales de fecundidad7, o
tasas de fecundidad por edades8.
- La misma denominación se aplica a veces a las tasas que se refieren solamente a nacimientos de niñas. Para evitar toda ambigüedad, las tasas de este tipo podrían denominarse tasas de homofecundidad (neol.), añadiendo femenina o masculina según el sexo considerado (véase la nota siguiente).
- La misma denominación se aplica a veces a las tasas que se refieren solamente a nacimientos de niños (véase la nota anterior).
- fecundidad legítima: fecundidad de las personas casadas.
- fecundidad ilegítima: fecundidad de las personas no casadas.
- fecundidad general: fecundidad de las personas de cualquier estado civil.
632
En el estudio de la
fecundidad de una cohorte1 (véase
116-2), se considera frecuentemente la
descendencia actual2 de la cohorte, es decir, el número de hijos habidos en la cohorte considerada, con anterioridad al momento de referencia. Se puede hablar de
descendencia final3 cuando todos los individuos que forman la cohorte han rebasado la
edad de procrear (
620-1*), y de
descendencia incompleta4 en el caso contrario.
- Se habla también a veces de descendencia completa y, en las cohortes de matrimonios, de productividad final y de productividad completa (véase el párrafo 633). Existe, sin embargo, cuando se consideran cohortes de matrimonios, un matiz diferencial entre estos dos adjetivos: completo se refiere sólo a los matrimonios no disueltos antes de que la esposa haya rebasado la edad de procrear (véase 635-5), mientras que el final implica tener también en cuenta la descendencia de los matrimonios prematuramente disueltos.
633
Cuando se estudia la fecundidad según la
duración del matrimonio (
524-4), se suele hablar de
productividad de los matrimonios1 Esta puede estudiarse mediante
tasas de fecundidad por duración del matrimonio2. Sumando la serie de tales tasas, extendida a todo el tiempo de duración del matrimonio, se puede obtener un
índice sintético de fecundidad de los matrimonios3 (véase
634-3). A veces se calculan series de tasas semejantes, y los índices sintéticos correspondientes, para diversas edades en el matrimonio. Dividiendo el número de nacidos vivos registrados durante un cierto período por el número de matrimonios registrados durante el mismo período, se obtiene un
número medio de nacidos vivos por matrimonio4, que se emplea a veces como índice de la fecundidad de los matrimonios. La significación de este índice se puede mejorar incluyendo en el numerador de la fracción correspondiente sólo los nacidos legítimos y relacionándolo con la media de los matrimonios observados con anterioridad al período considerado (véase
523-6).
- La expresión es ambigua porque la palabra productividad tiene ora el sentido propio de rendimiento (véase 633-2*), ora el de producción (véase 623-3*). Es, por tanto, preferible hablar, según los casos, de fecundidad de los matrimonios, o bien de descendencia de los matrimonios (véase el párrafo 632).
- Denominadas a veces tasas de productividad de los matrimonios según su duración
- Denominación preferible a la de tasa global de productividad de los matrimonios.
634
Se llama
tabla de fecundidad1 a una
tabla (
153-1) que comprende una o varias series de
tasas de fecundidad por edades (
631-8) correspondientes a una misma población en un determinado período, o a una misma generación. Las tablas de fecundidad comprenden generalmente tres series de tasas, que constituyen respectivamente la
tabla de fecundidad general (véase
631-6), la
tabla de fecundidad legítima (véase
631-4) y la
tabla de fecundidad ilegitima (véase
631-5). Estas series de tasas pueden llamarse
funciones de fecundidad2. La suma de las tasas comprendidas en una tabla de fecundidad general constituye un
índice (
136-1) que podría llamarse
índice sintético de fecundidad3. Corrientemente se emplea la
tasa bruta de reproducción (
711-5), obtenida multiplicando este índice por la proporción de niñas en el total de nacidos de uno y otro sexo. Esta proporción es el complemento a 1 de lo que conviene llamar
tasa de masculinidad de los nacidos4 (véase
320-4). Esta expresión se emplea a veces erróneamente para designar la
relación de masculinidad de los nacidos5 (
320-5), razón por cociente entre los nacidos del sexo masculino y los del sexo femenino. Del estudio de la
masculinidad (
320-3) de los
nacidos vivos (
601-5),
nacidos muertos (
410-6*) y
embriones (
602-7), se intenta a veces, análogamente (
634-4 y
634-5), deducir
la tasa de masculinidad en la concepción6, o
relación de masculinidad en la concepción7.
- Las tablas formadas con series de tasas de fecundidad por duración del matrimonio (633-2) se denominan ordinariamente tablas de productividad de los matrimonios, mejor que tablas de fecundidad de los matrimonios (no obstante, véase 633-1*).
635
Los censos pueden facilitar indicaciones sobre la
descendencia de los matrimonios (
633-1*), por medio de las
estadísticas de familias1 en las que las familias (
115-1) están clasificadas por el número de hijos que tienen. Este número caracteriza lo que se llama
dimensión de la familia2. Las estadísticas de familias se establecen considerando unas veces el número de hijos
nacidos vivos (
601-5) y, otras, el número de
hijos supervivientes3. En este último caso, se clasifican a veces las familias según el número de hijos supervivientes que no han alcanzado una cierta edad. Se pueden clasificar también las familias por el número de
hijos a su cargo4 (véase
358-1). Para estudiar la
descendencia final de los matrimonios (
632-3) se presta una atención especial a la dimensión de las
familias completas5, en las que la madre ha rebasado la
edad de procrear (
620-1*) sin que el matrimonio se haya disuelto prematuramente.
- Las expresiones que el lenguaje vulgar emplea para designar a las familias según su dimensión suelen ser poco precisas. En España, las leyes de protección social consideran como familia numerosa la que tiene cuatro o más hijos menores de 18 años de edad o mayores incapacitados para el trabajo. Recientemente se ha introducido la expresión familia normal para designar la familia tipo cuya dimensión bastaría precisamente para asegurar la renovación de la población en la hipótesis de que una planificación de la familia (623-4) tuviera este tipo por objetivo.
636
Las
tasas de fecundidad por orden de nacimiento1 son
tasas de fecundidad (
631-1) calculadas teniendo solamente en cuenta los nacimientos de un cierto orden (véase
611-1). Se llaman
tasas de fecundidad por paridez2 (véase
611-6) las tasas obtenidas dividiendo el número de nacimientos de un determinado orden
n por el número de mujeres que pueden dar a luz a un hijo de este orden
n (mujeres de
paridez n — 1). Cuando el número tomado como denominador, en lugar de ser una
media (
401-5), es el total de individuos de una cohorte al comienzo del período que se estudia, se obtienen también
cocientes de fecundidad por paridez3 (véase
133-4*). La proporción de mujeres que han tenido al menos
n -f- 1 hijos, con respecto a las que han tenido por lo menos
n, puede llamarse
probabilidad de aumento4 de las familias de
n hijos.
637
Se intenta a veces evaluar la capacidad de procreación de las parejas
fértiles (
621-1*) partiendo de la
fecundidad natural2, es decir, de la fecundidad de conjuntos de
parejas no contraceptivas1 (
624-1*). El estudio del tiempo que tardan en concebir tales parejas permite estimar la
fecundabilidad3, o probabilidad de concepción por
ciclo menstrual (
622-5). Guando se tienen
fichas ginecológicas4, en las que se consignan los principales datos sobre el comportamiento de las parejas con respecto a la procreación, se pueden calcular
tasas medias de concepción5 durante el período de
exposición al riesgo de concebir6 (véase
134-3). Se puede considerar también la inversa de esta tasa media, que representa una
duración media de exposición al riesgo por concepción7, expresada generalmente en meses. La comparación de tasas medias de concepción calculadas separadamente para las parejas que emplean medios contraceptivos y para las que no los emplean puededar indicaciones sobre la
eficacia de la contracepcion8.
701
Bajo el nombre de
movimiento general de la población (
201-6) se estudia la forma en que una población se modifica en el transcurso del tiempo, por la renovación de las generaciones que la constituyen y por efecto de las
migraciones externas (
802-1). Las variaciones que experimenta el número global de habitantes de un territorio determinado constituyen el
crecimiento de la población1. A esta expresión se da, generalmente, un sentido algébrico: se dice, por tanto, de una
población decreciente2, que tiene
crecimiento negativo3. Conviene distinguir entre las
poblaciones cerradas4, no afectadas por ninguna migración externa, y las
poblaciones abiertas5, que sostienen intercambios migratorios con otras poblaciones. El crecimiento de una población abierta, que puede llamarse
crecimiento bruto6, está compuesto por el crecimiento resultante de las migraciones externas y por el
crecimiento natural7 (véase
201-7), que produce el
saldo entre los nacimientos y las defunciones8. Este saldo se expresa, por lo general, en forma de
excedente de los nacimientos sobre las defunciones8, precedido del signo que le corresponda.
- Esta expresión es preferible a la de crecimiento neto, que se ha venido empleando en este sentido, seguramente por analogía con la expresión migración neta (803-5).
702
La velocidad de crecimiento de una población durante un cierto período de tiempo se puede expresar mediante su
tasa de crecimiento1 en el período considerado. Esta tasa se calcula algunas veces dividiendo el
crecimiento bruto (
701-6) registrado durante el período que se estudia por el
número de personas (
101-6) que constituían la población al principio del período. En otras ocasiones debe interpretarse la expresión
tasa de crecimiento en el sentido de
tasa anual media de crecimiento2. La manera de calcular esta tasa depende del sentido que se atribuya al concepto de tasa
media. Por ejemplo, se puede dividir el crecimiento habido por el número de años de observación, y hallar luego la razón por cociente entre el número así obtenido y los habitantes que formaban la población a mitad del período. También se puede tomar como tasa anual
media el valor de la tasa anual
constante correspondiente al crecimiento global observado. Este último procedimiento se basa en la hipótesis de que la población estudiada puede considerarse, durante el período de observación, como una
población exponencial3, o sea, como una población que crece conforme a una ley exponencial en función del tiempo. La
tasa de crecimiento natural4 (véase
701-7) se define, generalmente, como razón por cociente entre el
excedente anual de los nacimientos sobre las defunciones (véase
701-8) y la población media (
401-5) en el período de observación: es entonces igual a la diferencia entre la
tasa de natalidad (
630-2) y la
tasa de mortalidad (
401-4). El
índice vital5, o razón por cociente entre el número de nacimientos y el número de defunciones registrados durante un mismo período, parece haber caído en desuso.
- Esta denominación es preferible a la de población maltusiana, por la ambigüedad que resulta de los dos sentidos, matemático y sociológico (véase 623-2 y 906-1*), con que esta expresión puede emplearse.
703
Se puede demostrar que si una
población cerrada (
701-4) se halla por tiempo indefinido sometida a leyes invariables de mortalidad y de fecundidad según la edad, tenderá a desarrollarse de acuerdo con una
tasa de crecimiento (
702-1) constante, y a adquirir, al mismo tiempo, una
estructura por edades (
325-6) invariable. La
tasa instantánea (
137-5), límite del crecimiento correspondiente, llamada
tasa intrínseca de crecimiento natural1, caracteriza a esta
población exponencial (
702-3) asintótica, denominada
población estable2. La composición por edades de la población estable o
composición estable por edades3 es independiente de su
composición inicial por edades4. La
tasa intrínseca de crecimiento natural correspondiente a la mortalidad y a la fecundidad por edad observadas en una población se emplea para determinar las características del crecimiento debido a dichas condiciones de mortalidad y de fecundidad. De igual forma se puede estudiar el
potencial de crecimiento5 correspondiente a los factores de crecimiento dados exclusivamente por la estructura por edades de una población, prescindiendo de su fecundidad y de su mortalidad. Una
población estable cualquiera, cuya tasa decrecimiento es nula, se llama
población estacionaria6. El número constante de individuos de cada clase o grupo de edades de una población estacionaria es proporcional a la integral, tomada entre los límites de clase, de la correspondiente función de supervivencia (véase
433-1). Se llama
población logística7 a la población que crece siguiendo una ley logística en función del tiempo. La tasa instantánea de crecimiento de una población de esta clase decrece linealmente en función del
número de personas (
101-6) que forman la población considerada, número que tiende en forma asintótica hacia un límite determinado.
- Conocida también como tasa de Lotka.
- Un índice de crecimiento potencial permite representar este potencial de crecimiento en una escala relativa.
⁂
710
Bajo el nombre de
reproducción1 se estudia el proceso de renovación de las
generaciones (véase párrafo
116) en el seno de las poblaciones, consideradas como
conjuntos renovables2 en el sentido matemático de esta expresión. Se habla de
reproducción bruta3 cuando se prescinde de la mortalidad hasta el final del
período de procreación (
620-1), y de
reproducción neta4 en el caso contrario.
711
Los índices de
reproducción (
710-1) más usados se denominan
tasas de reproducción1. Se calculan dividiendo, por el número inicial de individuos que constituyen una
generación (
116-1) femenina o masculina, real o ficticia, el número de descendientes del mismo sexo habidos por la generación considerada. Salvo indicación contraria, estas tasas son
tasas de reproducción femenina2, que representan una media de nacidos del sexo femenino por cada niña recién nacida de la generación procreadora. Las tasas de reproducción se expresan con frecuencia en forma de
tantos por ciento. La
tasa neta de reproducción3, o
tasa de reproducción neta3 (véase
710-4), indica cuantas hijas llegarán a tener, en las condiciones de mortalidad y de fecundidad dadas, cada
100 niñas recien nacidas. Análogamente, la
tasa bruta de reproducción4, o
tasa de reproducción bruta4 (véase
210-3) indica cuantas hijas llegarán a tener, en las condiciones de fecundidad dadas, pero suponiendo nula la mortalidad hasta el final del período de procreación, cada
100 niñas recién nacidas (
620-1). Se trata en realidad de un índice de fecundidad (véase
634-3) que expresa la incidencia de este factor en la reproducción. De manera análoga se pueden calcular
tasas de reproducción masculina5, que representan la media de nacidos del sexo masculino por cada niño recién nacido de la generación procreadora, y se ha propuesto el uso de diversas
tasas de reproducción de sexos combinados6. Las tasas de reproducción son, en general,
tasas de contemporáneos (
153-4), salvo en el caso de que se indique explícitamente que se trata de
tasas de reproducción de generaciones7. Cuando se carece de datos suficientes sobre la fecundidad por edades, se puede estimar la
tasa neta de reproducción por medio del
índice de reemplazamiento8. Se obtiene este índice calculando el valor del
cociente niños-mujeres (
630-8), tanto de la población estudiada como de la
población estacionaria (
703-6) correspondiente a la mortalidad de la población estudiada, y dividiendo luego el primero de dichos valores por el segundo.
- Denominada a veces tasa de reemplazamiento y tasa de Boeckh, o tasa de Kuczynski, por alusión al nombre de los autores.
712
Existen diversos procedimientos para calcular la
componente legítima1 y la
componente ilegítima2 de una tasa de reproducción. Uno de ellos consiste en combinar tablas de fecundidad legítima e ilegítima (véase el párrafo
634) con una
tabla de nupcialidad (véase el párrafo
522); de esta forma se obtienen
tasas de reproducción habida cuenta de la nupcialidad3.
713
La velocidad de renovación de las generaciones puede medirse con la
duración media de una generación1 (véase
116-1*), o
intervalo entre generaciones sucesivas1. Cuando se considera una sucesión de
generaciones femeninas (
116-5), este intervalo coincide con la
edad media de las madres2 al nacer sus hijos. Suele decirse que las tasas de reproducción de
contemporáneos (véase
153-4) están referidas a
generaciones hipotéticas3, o
generaciones ficticias3 (véase
116-1), debido a que representan
índices sintéticos (véase
634-3) basados en tasas observadas en generaciones diferentes para las distintas edades.
- El intervalo entre generaciones masculinas (116-4) sucesivas coincide, asimismo, con la edad media de los padres al nacer sus hijos.
- A veces se emplea la expresión cohorte hipotética, o cohorte ficticia, de sentido más general (véase 116-2).
⁂
720
Se entiende por proyección demográfica1 el resultado de los cálculos hechos sobre la evolución futura de una población, partiendo de ciertas hipótesis sobre el curso de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. Si las hipótesis elegidas se consideran verosímiles porque se fundan en el análisis de una situación concreta, se habla de perspectivas demográficas2. Tales perspectivas no constituyen previsiones demográficas2 a no ser que las hipótesis en que se basan parezcan muy probables. Las previsiones demográficas suelen ser previsiones a corto plazo3, porque el riesgo de error aumenta considerablemente cuando el período de extrapolación se alarga.
801
Las
migraciones1 representan una de las formas más importantes de
movilidad2 de las poblaciones, desde el punto de vista demográfico. Se da el nombre de
migración, o
movimiento migratorio1, al desplazamiento de individuos con traslado de
residencia (
310-6) desde el
lugar de origen3, o
lugar de salida3, al
lugar de destino4, o
lugar de entrada4. Suele establecerse una distinción entre los
desplazamientos temporales y los
desplazamientos definitivos (
801-2*) mediante criterios que se basan en la
duración de la ausencia5 del
lugar de origen, o en la
duración de la permanencia6 en el
lugar de destino.
- migración, s. f. — migrar, v. i. — migrante, s. m.: persona que migra. — migratorio adj.: referente a la migración. Conviene advertir que la palabra migración se usa a veces para designar también un conjunto de desplazamientos que no entrañan ningún cambio de residencia (véase el párrafo 806).
- A veces se emplea, en el sentido de migración, la expresión movilidad espacial, o movilidad geográfica, para distinguir este tipo de movilidad de la movilidad profesional (921-1) o de la movilidad social (920-5).
Los desplazamientos que se tienen en cuenta en los estudios sobre la movilidad espacial de las poblaciones se clasifican en desplazamientos definitivos y en desplazamientos temporales, según den lugar o no al cambio de residencia (212-5) de los interesados.
802
En el marco de las
migraciones (
801-1) que afectan a la población de determinado
territorio (
301-2), se llama
migración externa1, o
migración exterior1, aquella en que el
lugar de destino (
801-4) es de distinto territorio que el
lugar de origen (
801-3). Las
migraciones externas se llaman
migraciones internacionales2 cuando el territorio considerado es el de un
Estado soberano (
305-3). La
migración externa se denomina
inmigración3 o
emigración4, según sea el
lugar de destino (
801-4) o el
lugar de origen (
801-3) el que se considere al estudiar el movimiento, migratorio. Si el lugar de origen y el de destino se hallan situados ambos en el interior de un mismo territorio, el movimiento migratorio se llama entonces
migración interna5, o
migración interior5, con respecto a dicho territorio.
- La migración que sólo interesa a un territorio por el hecho de que los migrantes lo atraviesan, constituye en relación con este territorio una transmigración, o migración de tránsito
tránsito, s. m. — transitar, v. i.
- inmigración, s. f. — inmigrar, v. i. — inmigrante, s. m.: persona que inmigra. — inmigrado, adj. u. t. c. s.: persona que ha inmigrado.
- emigración, s. f. — emigrar, v. i. — emigrante, s. m.: persona que emigra.— emigrado, adj. u. t. c. s.: persona que ha emigrado.
803
La expresión
movimientos migratorios1 (en plural; véase
801-1), suele emplearse en el sentido de
movimiento migratorio exterior1, o
migraciones externas (
802-1). La suma de
entradas de inmigrantes2 y de
salidas de emigrantes3 constituye el
volumen total de migraciones4, que se denomina
migración total4 por oposición con la
migración neta5, o
saldo migratorio5, que representa la diferencia entre el número de
entradas y el de
salidas. Este saldo se denomina
inmigración neta6cuando el número de entradas es superior al de salidas, y
emigración neta7 en el caso contrario. También puede considerarse este saldo como una cantidad algébrica, interpretándose entonces que es positivo si contribuye a aumentar la población, es decir, cuando el número de entradas es superior al de salidas.
- Las entradas y salidas de viajeros en tránsito (802-1*) se excluyen generalmente al calcular la migración total.
804
Se llaman
estadísticas de migración1 las estadísticas de los movimientos migratorios que afectan a la población de un cierto territorio. La
medida directa de las migraciones2 requiere que se registren estos movimientos de población de un modo sistemático. Las estadísticas de las
migraciones internas (
802-5) se elaboran generalmente con datos obtenidos de declaraciones de cambios de residencia (véase
212-5), o bien incluyendo preguntas especiales en los cuestionarios censales. En cuanto a las
migraciones internacionales (
802-2), las
listas de pasajeros3 de buques y aeronaves ofrecen con frecuencia la posibilidad de reunir datos de calidad sobre los
desplazamientos (
801-2*) que se efectúan por vía marítima o aérea. La observación del movimiento de pasajeros por vía terrestre presenta mayores dificultades, particularmente en aquellas regiones en que existe gran movimiento de pasajeros y trabajadores
fronterizos (
806-1*). En todo caso, convendrá tomar precauciones especiales a fin de distinguir los verdaderos
migrantes (
801-1*) de los simples
viajeros4, y clasificar los
viajeros en tránsito (
802-1*) separadamente de los
migrantes para poderlos excluir al determinar la
migración total (
803-4). Según los casos, los
visados de entrada5 extendidos, así como las
autorizaciones de estancia6 o las
autorizaciones de trabajo7 concedidas, pueden facilitar información sobre los movimientos migratorios de subditos
extranjeros (
330-2).
- Los visados de salida que los ciudadanos de algunos países han de obtener para marchar al extranjero, pueden constituir asimismo una fuente de información sobre las migraciones.
805
Guando faltan datos para medir las migraciones directamente, se procede con frecuencia al
cómputo indirecto de la migración neta1 (véase
803-5). Se obtiene ésta entonces como
residuo2 o
saldo2 de un balance en el que los otros elementos son conocidos o estimados. En el
método del movimiento natural3, por ejemplo, se resta el
crecimiento natural (
707-1), registrado en el período intercensal, del
crecimiento bruto (
701-6) experimentado por la población entre dos censos consecutivos. En el
método de los coeficientes de supervivencia4 (véase
326-6) se
envejece (
326-5) la población definida por un censo con ayuda de las tasas de mortalidad del período intercensal siguiente, y las cifras obtenidas se comparan con las que arroje el censo inmediato posterior. Cálculos similares hechos por grupos de generaciones permiten a veces hacer estimaciones de la
migración neta en los diversos grupos de edades. Dividiendo la
migración total (
803-4) o la
migración neta (
803-5) registrada como media anual de un cierto período por la población media correspondiente al mismo período, se obtienen
tasas de migración5 que miden, respectivamente, la
movilidad (
806-1) externa de la población, y la incidencia de esta movilidad en el crecimiento de la población.
806
El estudio de la
movilidad de una población comprende tanto el estudio de las
migraciones (
801-1), como el de los
desplazamientos temporales (
801-2*). Entre estos desplazamientos, algunos merecen atención especial por su regularidad cíclica o por su importancia económica y social. Citaremos particularmente los
vaivenes de trabajadores1 entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo, movimiento cuya periodicidad suele ser diaria o semanal, y las
migraciones estacionales2, de periodicidad anual. Las
migraciones estacionales son casi siempre
migraciones de trabajo3, o
migraciones laborales3, es decir, movimientos de trabajadores originados por las condiciones del empleo y que generalmente sólo afectan a la
población activa (
350-1); sin embargo, en algunas ocasiones presentan carácter familiar, especialmente cuando son motivadas por las condiciones climáticas.
l. [*NoteTerm!!vaivén*], s. m.
Podría llamarse [*NoteTerm!!trabajador pendular*] al que hace todos los dias un viaje de
ida y vuelta entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo.
Son [*NoteTerm!!trabajadores fronterizos*] los
pendulares que atraviesan una frontera entre sus lugares de residencia y de trabajo.
- Es una migración estacional y de trabajo la llamada emigración golondrina en el Levante español.
⁂
810
Se denominan
migraciones espontáneas1 las
migraciones (
801-1) debidas a la iniciativa de los propios migrantes. Las principales
corrientes migratorias (
810-1*) suelen ir asociadas a movimientos de sentido contrario y de menor intensidad, que se llaman
migraciones de retorno2, y que consisten en el regreso de antiguos migrantes a su
lugar de origen (
801-3). Se habla de
repatriación3 cuando estos movimientos de retorno son organizados por el poder público.
- Si las migraciones espontáneas tienen cierta permanencia en el espacio y en el tiempo, constituyen corrientes migratorias.
- repatriación, s. m. — repatriar, v. tr. — repatriado, p. p., u. t. c. s.
811
La
migración individual1 se refiere a individuos, generalmente trabajadores (véase
806-3), que se desplazan aisladamente. Se denomina
migración colectiva2 la migración organizada de grupos de individuos o de familias.
Migración masiva3 es la que afecta a un conjunto muy numeroso de seres humanos.
Éxodo4 es una emigración masiva, repentina, efectuada a causa de alguna calamidad, sin intervención de los poderes públicos (véase
812-3).
- Esta expresión se opone a la de migración familiar, que se aplica a la migración realizada por familias completas.
- Se llama invasión (invadir, v. tr.) una inmigración (802-3) masiva y repentina, efectuada en contra de la voluntad de los habitantes del territorio invadido; y se designa con la palabra infiltración una inmigración paulatina, pero prolongada, que se efectúa por elementos cuya importancia numérica es lo suficientemente pequeña para que los habitantes del territorio en que se produce no puedan por algún tiempo darse cuenta de ella.
⁂
812
Se habla de
migración forzosa1 cuando los migrantes se desplazan bajo la coacción del poder público. La migración forzosa puede ser el resultado de medidas de
expulsión2 dictadas contra determinadas clases de individuos; éstos se ven entonces obligados a abandonar el territorio en que residen, sin que se les haya asignado un
lugar de destino (
801-4). Cosa similar ocurre con la
evacuación3, operación que tiene por objeto desalojar de sus habitantes un territorio amenazado por una calamidad. Los individuos que, a pesar de haber sido obligados a migrar, han podido en cierto modo elegir su lugar de destino, reciben el nombre de
refugiados4. Las
personas desplazadas5, en cambio, son migrantes a los que el poder público ha asignado un lugar de destino. Generalmente se trata de personas comprendidas en una
transferencia de población6, es decir, en una
migración colectiva (
811-2) forzosa, organizada por el poder público. Tales
transferencias originan a veces
intercambios de población7 entre Estados, intercambios organizados como consecuencia de una modificación de fronteras o para eliminar los problemas que crean las [*NoteTerm!!minorías*] (
333-4).
- expulsión, s. f. — expulsar, v. tr. — expulsado, p. p., u. t. c. s.
- evacuación, s. f. — evacuar, v. tr. — evacuado, adj. u.t.c.s.: persona obligada a abandonar un territorio evacuado.
- Guando el desplazamiento forzoso, individual o colectivo, presenta carácter represivo, se habla de deportación, s. f. — deportar, v. tr. — deportado, p. p., u. t. c. s.
- transferencia, s. f. — transferir, v. tr.
813
La adaptación de los
inmigrados (
802-3*) al nuevo ambiente suele realizarse gradualmente. A la fase inicial de
acomodación1, durante la cual van desapareciendo los principales prejuicios del inmigrante contra los usos y costumbres del país de
establecimiento (véase el párrafo
801), suele suceder la fase que pudiera llamarse de
adaptación cultural2, que consiste en la adopción de los usos y costumbres esenciales del país. La desaparición general de las diferencias entre los inmigrados y la población
autóctona (
332-2) supone su
asimilación3. La
naturalización (
331-1) unas veces facilita, y otras confirma la
asimilación.
- Con esta significación, y en sentido figurado, se habla también de aclimatación s. f. — aclimatarse, v. r.
- asimilación, s.f. — asimilar, v. tr.: hacersemejanteasí mismo (si se refiere a grupos, humanos). — asimilarse, v. r.: hacerse semejante a los demás. — asimilable, adj.: que puede asimilarse. — inasimilable, adj.: imposible de asimilar.
814
Suele ocurrir que los
inmigrados (
802-3*) procedentes de un mismo territorio se agrupen en el territorio de su nueva residencia conservando lo más esencial de sus usos y costumbres; constituyen entonces una
colonia1. La aparición de tales colonias en territorios ya habitados crea problemas de
coexistencia2 entre diversas poblaciones. Tal coexistencia puede evolucionar hacia la
fusión3 de las poblaciones por desaparición de sus diferencias mutuas, o hacia la
integración4 de unas en otras. Se dice que hay
segregaciones5 cuando varias poblaciones viven sobre el mismo territorio, una al lado de la otra, pero permaneciendo separadas por barreras creadas por las costumbres o por las leyes, que tienen por efecto reducir lo más posible los contactos entre las distintas poblaciones.
Por [*NoteTerm!!colonización interior*] se entiende la colonización de territorios situados dentro de un Estado por ciudadanos o subditos del propio Estado.
[*NoteTerm!!exterminación*], s. f. — [*NoteTerm!!exterminar*], v. tr.: aniquilar, destruir.
Según las circunstancias, se puede hablar también de [*NoteTerm!!disgregación*], o simplemente de [*NoteTerm!!separación*].
- colonia, s. f. — colono, s. m.: miembro de una colonia. — colonizar, v. tr.: establecer una colonia sobre un territorio. — colonización, s. f.: acción de colonizar.
- coexistencia, s. f. — coexistir, v. i.
- En los casos extremos, los conflictos entre dos poblaciones pueden degenerar en genocidio, o sea, en la exterminación de una de ellas por la otra.
815
La
política migratoria1 (véase
801-1*) de cada Estado puede seguir más o menos fielmente la orientación general de su
política de la población (
104-2). Las
leyes de inmigración2 (véase
802-3) suelen ser de carácter restrictivo. Con frecuencia tienden a promover una
inmigración selectiva3 por procedimientos más o menos directos, poniendo obstáculos a la entrada de
inmigrantes indeseables, o admitiendo con preferencia a los inmigrantes cuya entrada en el país se considera más ventajosa. El
sistema de contingentes4, o
sistema de cuota4, consiste en asignar a cada categoría de inmigrantes una
cuota o cupo en función del total de emigrantes que se desea admitir durante un cierto período de tiempo. Se emplea especialmente para limitar la inmigración procedente de ciertos países, fijando a las distintas
nacionalidades (
330-4)
cuotas o cupos, según la
nacionalidad de origen5 de los habitantes del
país de entrada (
801-4) en una época determinada. De la
política migratoria forman parte las medidas tendentes a una
redistribución de la población6 dentro del territorio de un Estado mediante el juego de las corrientes de
migración interna (
802-5).
- selectivo, adj. — selección, s. f.
- La palabra poblamiento en sentido activo designa el acto de poblar un territorio, y en sentido pasivo viene a ser sinónima de población (101-3); sin embargo, en este último caso existe entre los dos términos un ligero matiz diferencial: poblamiento evoca siempre una relación con el medio físico o territorio (véase 301-1), una imagen concreta, en tanto que población representa un concepto más abstracto. Esta diferencia resulta particularmente sensible si se emplean las palabras compuestas: se prefiere emplear los términos despoblación y repoblación cuando se tiene en cuenta el exceso de nacimientos sobre las defunciones, y los de despoblamiento y repoblamiento cuando se hace referencia al moví miento migratorio (véase 930-2*).
901
La
Demografía económica y social (véanse
103-1 y
103-2) estudia las consecuencias económicas y sociales de los fenómenos de la población, así como los efectos que en ésta producen los factores económicos y sociales. Las relaciones de la población con los
recursos1 disponibles y con la
producción2 de bienes y servicios constituyen importantes materias de estudio de la Demografía económica.
902
Para expresar las nociones de exceso o de insuficiencia del número de habitantes de un cierto territorio, se emplean, respectivamente, las palabras
superpoblación1 y
subpoblación2. Estas nociones, que sólo tienen sentido en relación con determinado
grado de desarrollo3 (véase
903-1), adquieren mayor precisión si están referidas a la
población óptima4, es decir, al número de habitantes más ventajoso para los individuos que viven en un determinado territorio, dependiendo el concepto de
óptima de la naturaleza de las ventajas consideradas. Así, podemos definir el
óptimo económico5 como el número ideal de habitantes de un cierto territorio que proporcionaría a éstos el máximo bienestar material. Este bienestar se identifica, generalmente, con el
nivel de vida6, que suele medirse por la
renta real media por cabeza7.
- superpoblación, s. f. — superpoblado, adj.
- subpoblación, s. f. — subpoblado, adj.
- óptimo, adj., u. t. c. s. en vez de óptimum.
- De la misma forma que se define el óptimo \económico, puede definirse el óptimo de poder, correspondiente a la población que aseguraría el máximo poder militar del Estado, y distintos óptimos sociales, adecuados para que los habitantes de un país puedan disfrutar de las máximas ventajas sociales del tipo de que se trate.
903
Si se tiene en cuenta la noción de
desarrollo económico1, o con más precisión, de
ritmo de desarrollo económico1 (véase
902-3), a cada clase de
óptimo estático (véase
902-5*) corresponde un tipo de
crecimiento óptimo2, o
ritmo óptimo de crecimiento2 de la población, definido por la velocidad de crecimiento (véase
702-1) que sería más ventajosa, a partir de una situación real dada. Estas nociones tienen especial interés para los países calificados de
insuficientemente desarrollados3, o
subdesarrollados3, en los cuales el
grado de desarrollo es bajo.
904
Se considera generalmente como
población máxima1 de un cierto territorio, el número más elevado de habitantes que podrían vivir en él, teniendo en cuenta, por una parte, los recursos disponibles, y, por otra, el nivel de vida prefijado. La noción de
población mínima2, en cambio, excluye toda referencia a un territorio determinado, salvo para especificar las condiciones del medio físico (clima) y del medio social (costumbres matrimoniales, por ejemplo) que influyen en el proceso biológico de
reproducción (
710-1) de la especie humana. Se define, efectivamente, la población mínima como la más pequeña agrupación humana capaz de asegurar la
supervivencia del grupo3, es decir, que no corra el riesgo de desaparecer por causa de modificaciones aleatorias de estructura que comprometen el equilibrio de las poblaciones excesivamente reducidas.
La economía teórica emplea la expresión [*NoteTerm!!espacio vital*] para designar la superficie territorial indispensable para que pueda vivir una población dada.
- máximo, adj., u. t. c. s. en vez de máximum.
- mínimo, adj., u. t. c. s. en vez de mínimum.
905
Al hablar de
presión de la población1 o
presión demográfica1 evocamos la idea de conexión entre el número de individuos de una población y los
recursos (
901-1) de que ésta dispone: decir que esa presión es fuerte en cierto territorio equivale a decir que la población está próxima a alcanzar el máximo compatible con los recursos disponibles. Según la
teoría maltusiana de la población2, nombre derivado del de su autor, Mal-thus, la población
presiona sin cesar sobre los
medios de subsistencia3, es decir, tiende constantemente a crecer hasta el límite máximo compatible con los recursos alimenticios de que dispone. Cualquier modificación del volumen global de tales recursos produce, por consiguiente, un desplazamiento del
equilibrio de la población4, o
equilibrio demográfico4, definido por el mantenimiento de un
nivel de vida mínimo, o
mínimo vital5. Este
equilibrio de la población se sostiene gracias al juego de ciertos
obstáculos que se oponen al crecimiento de la población. Malthus clasificaba esos obstáculos en dos categorías: por una parte, los
obstáculos represivos6, que actúan por medios destructivos, llamados también
obstáculos maltusianos6, y constituidos esencialmente por el hambre, las epidemias y las guerras; por otra parte, los
obstáculos preventivos7, capaces de frenar el crecimiento natural de la población; el único
obstáculo preventivo que Malthus consideraba admisible es el
freno moral8 que los individuos se imponen voluntariamente asociando la
prolongación de la soltería9 con la
abstinencia (
624-4).
- y 4. Véase la nota 101-1* sobre los adj. demográfico y demótico.
906
Con el nombre de
maltusianismo1 en el sentido original de la palabra, se designa una doctrina social fundada en la teoría demográfica de Malthus (véase
905-2), que aconseja la sustitución de los
obstáculos represivos (
905-6) por
obstáculos preventivos (
905-7) a fin de frenar el crecimiento de la población. Aunque la palabra
maltusianismo se usa a veces como sinónima de
neomaltusianismo2, esta última indica una desviación con respecto a las ideas de Malthus y designa la doctrina que preconiza el empleo de recursos como la
contracepción (
624-1), el
aborto (
604-2) y, en determinados casos, la
esterilización (
621-2*), para limitar el crecimiento de la población.
Por extensión, la palabra
maltusianismo se emplea a veces como sinónima de
restriccionismo.
- maltusianismo, s. m. — maltusiano, adj. u. t. c. s.: partidario del maltusianismo. Aunque más apropiada, no ha sido apenas admitida la palabra maltusismo.
- neomaltusianismo, s. m. — neomaltusiano, adj.: referente al neomaltusianismo; u. t. c. s.: partidario del neomaltusianismo.
907
Se ha dado el nombre de revolución vital1 o revolución demográfica1, al proceso evolutivo habido desde el siglo XVIII, en la población de diversos países, que se caracteriza por un descenso importante de la mortalidad y de la natalidad. Algunos autores atribuyen este hecho a la industrialización y hacen observar el intervalo de tiempo que suele transcurrir entre el descenso de la mortalidad y el de la natalidad; aquél precede generalmente a éste, lo que da lugar a un período de crecimiento transitorio2, durante el cual la población aumenta en mayor proporción que en los períodos inmediatos anterior y posterior. Algunos economistas atribuyen estos cambios de desarrollo de la población a las variaciones de la productividad3, es decir, de la producción por individuo.
⁂
910
La
Eugenesia1 es una ciencia que tiene por objeto la investigación y aplicación de métodos apropiados para mejorar la especie humana, especialmente a través de la
herencia2, es decir, por la propiedad que tienen los individuos de heredar una parte de los caracteres de sus ascendientes. La transmisión se efectúa gracias a unos elementos biológicos llamados
genes3, que los hijos heredan de los padres. La ciencia que estudia la transmisión de los
genes y los caracteres a los que sirven de vehículo se denomina
Genética4 (véase
103-4).
- Eugenesia, s. f. — eugenésico, adj. — eugenista, s. m..- especialista en Eugenesia.
- herencia, s. f. — hereditario, adj.
- El conjunto de genes de que es portador un individuo, que ha heredado de sus padres y puede transmitir a sus hijos de una forma parcial, constituye el llamado patrimonio hereditario.
911
Los científicos de otros tiempos se esforzaban en distinguir los
caracteres hereditarios1, transmisibles por
herencia (
910-2), de los
caracteres adquiridos2, que se presumía eran ajenos a este mecanismo de transmisión. Hoy en día, sin embargo, se considera que entre unos y otros sólo hay una diferencia de matices, ya que la mayor parte de los caracteres
fenotípicos3, o sea, los caracteres tal como se manifiestan, resulta de la acción combinada de los factores
genotípicos4, es decir transmitidos por los
genes (
910-3), y de los factores del medio ambiente. Se consideran
dominantes5 los genes cuya presencia se manifiesta en todos los individuos que son portadores de ellos, y
recesivos6 aquellos otros que no poseen esta cualidad. Se llama
carácter letal7 el que ocasiona la muerte prematura del
producto de la concepción (
602-6), el cual generalmente no llega
a término (véase
605-1). Los
genes pueden experimentar modificaciones bruscas y aparentemente aleatorias que se denominan
mutaciones8. La
panmixia9, o sea, la celebración de
uniones (
501-3) entre individuos pertenecientes a grupos cualesquiera, da lugar a una distribución uniforme de los
genes en el seno de una
población (
101-3), modificando, por tanto, la frecuencia de los caracteres ligados a los
genes recesivos, al eliminar los
grupos aislados (
506-2).
- dominante, adj. — dominancia, s. f.
- recesivo, adj. — recesividad, s. f.
- letal, adj. — (derivado de la palabra latina letum = muerte).
- mutación, s. f. — mutable, adj. — mutabilidad, s. f.: calidad de mutable.
912
La
Eugenesia positiva1 (véase
910-1) aspira a mejorar la calidad de la población favoreciendo la multiplicación de los individuos capaces de transmitir a sus descendientes caracteres considerados como ventajosos para la especie. La
Eugenesia negativa2, en cambio, aspira a lograr ese mejoramiento de la calidad mediante medidas tendentes a restringir o impedir la reproducción de individuos que pueden transmitir a sus descendientes caracteres perjudiciales para la especie o considerados como tales. Éstos caracteres suelen recibir la denominación de
taras hereditarias3. Algunas legislaciones preven la
esterilización eugénica4 (véase
621-2*), forzosa o voluntaria, de los individuos portadores de ciertas
taras. A veces se emplea el
certificado prenupcial5 para informar a las personas que se proponen contraer matrimonio sobre la calidad probable de sus descendientes a fin de evitar las
uniones disgénicas6, es decir, uniones que pueden ocasionar el nacimiento de
tarados.
- Los individuos portadores de taras hereditarias suelen denominarse, abreviadamente, tarados, adj., u. t. c. s.
⁂
920
La observación permite, a veces, distinguir en el seno de una población diversos
grupos sociales1, o
categorías sociales1 más o menos diferenciados. Si se quiere estudiar la estructura social de una población, se puede distribuir en
grupos socioeconómicos2 según la
situación en la profesión (
353-1), el nivel de renta, etc. Se puede también usar la noción sociológica de
clase social3, que supone distintos modos de vida social, así como una estructura jerárquica, determinada por diversos factores, entre ellos, la profesión y la posición económica. Esa estructura jerárquica es una forma de
estratificación social4. Bajo el nombre de
movilidad social5 se estudia la naturaleza y frecuencia de los cambios de un
grupo social a otro. Si las categorías sociales están jerarquizadas, cabe distinguir entre la
ascensión social6 y
la regresión social7. La
ascensión social de los hijos con respecto a sus padres constituye el fenómeno conocido bajo el nombre de
capilaridad social8.
- Los individuos pertenecientes a un mismo grupo social se llaman homosociales.
- Las clases se diferencian de las castas en que éstas constituyen grupos sociales cerrados, con funciones sociales peculiares, formando grupos aislados (506-2) jerárquicos.
- Se habla de viscosidad social cuando el paso de un grupo social a otro constituye un hecho poco frecuente.
- La ascensión social del propio individuo en el transcurso de su vida supone generalmente un mejoramiento de posición social.
921
Bajo el nombre de
movilidad profesional1 se estudian los movimientos que se producen entre
grupos profesionales (
352-3), ya sean debidos a
cambios de profesión2 en individuos que ya ejercen alguna, o a una nueva
orientación profesional3 de las generaciones jóvenes próximas a la edad de dedicarse a una
actividad (
361-1).
922
Los problemas sociales propios de las personas
ancianas (
324-8) han dado lugar en nuestro tiempo a una ciencia denominada
Gerontología1, de igual manera que los problemas fisiológicos y médicos de la vejez han promovido los estudios de
Geriatría2.
⁂
930
Por
política de la población (
104-2) se entiende el conjunto de principios, explícitos o implícitos, que orientan la acción de los poderes públicos en materia de población, o en otras relacionadas con ella. Se dice que la política es
poblacionista1 cuando tiende a favorecer el crecimiento de la población o a evitar la
despoblación2, es decir, el decrecimiento de la población, y
maltusiana3 (véase
906-1*) cuando pretende frenar ese crecimiento. Reciben el calificativo de
natalistas4 o el
de antinatalistas5 las políticas que tienden, respectivamente, a aumentar o disminuir la
natalidad (
601-1).
Si la
despoblación es causada pordescenso de la
natalidad (
601-1), se habla de [*NoteTerm!!desnatalidad*]. La
despoblación puede ir seguida de un nuevo crecimiento de la población; se habla entonces de:
[*NoteTerm!!repoblación*], s. f. — [*NoteTerm!!repoblar*], v. tr. — [*NoteTerm!!repoblamiento*], s. m.
- poblacionista, adj. u. t. c. s. — poblacionismo, s. m.: doctrina que se opone al maltu sianismo (906-1) y se declara en favor de una población numerosa y creciente.
- despoblación, s. f. — despoblar, v. tr. — despoblamiento, s .m. (véase 815-6*).
- natalista, adj. u. t. c. s. — natalismo, s. m.: forma peculiar de poblacionismo que propugna una elevada natalidad.
931
Entre las medidas destinadas a aumentar la natalidad, o a frenar su decrecimiento, está la concesión de
subsidios1 y de
premios2, o
primas2. El
subsidio es generalmente una ayuda en metálico de carácter periódico, que se da mientras el beneficiario continúe reuniendo las condiciones necesarias para recibirla. El
premio suele ser una subvención única, percibida por el beneficiario en una o varias veces. Los
subsidios familiares3 constituyen una ayuda que se da al
cabeza de familia (
115-1*) en proporción al número de hijos que tiene
a su cargo (véase
358-1). Los contribuyentes que tienen familia numerosa gozan de
desgravaciones fiscales4, o
rebajas fiscales4, que en algunos casos pueden llegar a la exención total de uno o varios impuestos. Entre otras ventajas pecuniarias que suelen conceder las legislaciones que favorecen la natalidad, pueden citarse los
premios de natalidad5, que se dan con motivo del nacimiento de un hijo; los
subsidios prenatales6, que se otorgan a las mujeres durante el embarazo; y los
préstamos de nupcialidad7, que se conceden a los recién casados para facilitarles la constitución de su nuevo hogar, y cuyo reembolso suele condonarse, total o parcialmente, si el matrimonio tiene descendencia dentro de determinados plazos.
- Subsidio, s. m. — Subsidiado, adj. u. t. c. s.: beneficiario de un subsidio.
932
Muchas otras medidas influyen en el movimiento y desarrollo de la población, especialmente las relacionadas con la política de la vivienda y la sanidad pública1. Entre estas últimas se deben citar especialmente los dispensarios prenatales2, los servicios de protección maternal3, y los servicios de protección infantil4, destinados, respectivamente, a asegurar a las mujeres embarazadas, a las madres y a los niños los beneficios de las prestaciones en especie previstas en su favor.